
Luz, cámara, acepto
Autor: Julia Larotonda
Número de Páginas: 320La intrincada y divertida historia de amor de una joven actriz y su relación con el resto del mundo (novio-marido, suegros, padres, hermanas, etc.).
La intrincada y divertida historia de amor de una joven actriz y su relación con el resto del mundo (novio-marido, suegros, padres, hermanas, etc.).
En esta historia, trato de explicar, hasta donde pueden llegar los celos. Y el dolor de una madre, al ver que una hija joven y sana se está muriendo por una rara enfermedad.
Miré a cámara, por favor recoge una selección de 18 relatos publicados en España en el siglo XXI a cargo de los autores Juan Bonilla, Javier Calvo, Germán Sierra, Juan Francisco Ferré, Mercedes Cebrián, Javier Fernández, Óscar Gual, Robert Juan-Cantavella, Félix Romeo, Agustín Fernández Mallo, Marina Perezagua, Laura Fernández, Belén Gache, Alberto Olmos, Sara Mesa, Manuel Vilas, Víctor Balcells Matas y Javier García Rodríguez. Un leitmotiv justifica la agrupación de sus textos: la omnipresencia de las cámaras y las pantallas como intermediarios en nuestra actual relación con el mundo.
“La biblioteca de las campañas presidenciales en Chile está formada por estantes casi vacíos. Poco y nada se ha escrito sobre cómo exactamente se ganan y se pierden las elecciones. Las grandes obras periodísticas sobre nuestra política contemporánea apenas sobrevuelan las campañas como un elemento más de la lucha por el poder. Una escasez que contrasta brutalmente con la abundancia del país al que le hemos copiado en gran parte el concepto de lo que llamamos carrera presidencial. Lo descubrí una mañana del otoño de 2011, cuando entré a la biblioteca de la Universidad de Columbia, en Nueva York, a buscar libros sobre campañas presidenciales. En Estados Unidos son un subgénero por derecho propio. Hay de todo, absolutamente de todo. Obras periodísticas que reconstruyen en detalle cada día; otras centradas en las estrategias en terreno; en las comunicaciones. Autobiografías de los candidatos, donde las más sabrosas son siempre las de los perdedores. Recuentos de estrategas; versiones oficiales y de las otras. Investigaciones apasionantes y también ladrillazos insufribles. ¿Y sobre los debates? También, por supuesto. Son momentos cúlmines de las campañas...
UN LIBRO ILUSTRADO SOBRE LA HISTORIA DEL CRECIMIENTO COMERCIAL, EMPRESARIAL Y URBANO DE BARRANQUILLA La Cámara de Comercio de Barranquilla con motivo de sus 100 años ha publicado un libro que a través de un relato fotográfico y tres miradas históricas, visibiliza la significación de la Cámara y del empresariado barranquillero como generadores de Capital Social y su rol como promotores del proyecto de ciudad en términos institucionales, urbanísticos, portuarios, comerciales e industriales. Un libro de lujo que articula la historia de la CCB con la historia empresarial de Barranquilla, desde la perspectiva de la construcción de la ciudad como plataforma de negocios y del Capital Social que la impulsa a ser cada día más competitiva.
Este libro que ahora presentamos ofrece los resultados de una intensa investigación sobre unas instituciones de dilatada a la vez que poco estudiada trayectoria, las Cámaras de Comercio. Pese a su presencia en la mayoría de los países del mundo, pese a su actividad desplegada en el nuestro desde hace ya más de 100 años, realmente muy pocas veces se ha abordado su labor desde perspectivas que fueran más allá de la mera descripción o la fácil apología. En estos momentos, en los que sus funciones y carácter vuelven a estar -de nuevo sometidos a discusión. Puede ser de interés reflexionar sobre su compleja e interesante historia. A la par que instituciones de carácter oficial, las Cámaras son organismos de representación de los intereses empresariales. La explicación de este doble (y como veremos problemático) carácter sirvió de inicial estímulo para nuestro trabajo, dado que deseábamos dedicar nuestra atención al muy poco cultivado campo de las investigaciones sobre las organizaciones empresariales. Asimismo, despertó nuestro interés su proyección tanto nacional como local. La inserción de las investigaciones locales en ámbitos y problemáticas globales...
La nueva normalidad es un mundo sin hombres Una pandemia global. Un mundo cambiado. Una madre y su hijo a la fuga. Miles, de doce años, es uno de los últimos niños varones vivos. Cole, su madre, lo protegerá a toda costa de aquellos que buscan explotarlo para sus propios fines. En la huida, viajan por unos Estados Unidos transformados. Desde una base militar en Seattle hasta un búnker de lujo, desde una comuna anarquista en Salt Lake City hasta una secta itinerante que ve en Miles la respuesta a todas sus plegarias... Madre e hijo intentan ir siempre un paso por delante, pero sus perseguidores se acercan cada vez más. Afterland es un thriller arriesgado y feminista, en el que la galardonada autora Lauren Beukes mezcla genialmente suspense psicológico, noir americano y ciencia ficción, y consigue una aventura por derecho propio, perfecta para los tiempos en los que vivimos.
Él la mantendría a salvo en sus brazos. El príncipe Luka de Dacia tenía mucho que perder si su secreto se descubría antes de tiempo. No podía confiar en nada ni en nadie, y menos aún en el deseo que sentía por Alexa Mytton. Quizá fuera una mujer bella, pero también era muy peligrosa... y no tenía tiempo de alejarla de la isla del Pacífico donde ambos iban a tener que pasar algún tiempo juntos. Dividido entre la pasión y el secreto, Luka ordenó que detuvieran a Alexa para así poder... Bueno, él se encargaría de mantenerla a salvo tras unas puertas bien cerradas y en sus brazos...
Ver Opciones