
Este volumen es el resultado de los trabajos del IV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, celebrado en Almagro con ocasión del IV Centenario de la primera parte del Quijote, con el patrocinio de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre el tema Territorios de la Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. En él se reúnen trabajos de casi un centenar de reconocidos especialistas españoles y extranjeros en la literatura hispanoamericana sobre la presencia casi siempre subversiva y anticanónica que el Quijote ha tenido en los escritores americanos de habla española desde Juan Montalvo has las últimas generaciones, incluyendo a Rubén Darío, Borges, Cortázar, Sábato y Roberto Bolaña entre otros. Se incluyen trabajos inéditos de escritores y críticos hispanoamericanos como Rodrigo Fresán, Jorge Volpi, Juan Carlos Rodríguez o Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros.
The textual and linguistic emphasis on the maternal body in the narrative fiction of Diamela Eltit is fundamental to understanding the critical challenge posed by her work in the Chilean context.
Examina la novela histórica como un locus de reflexión acerca de la Historia y el discurso histórico en el contexto de los debates posmodernos sobre esta disciplina, su conocimiento y su narración.
Los sucesos sangrientos, en particular si tienen motivaciones políticas, como las guerras, los atentados terroristas, las revoluciones o los golpes de estado, fomentan la producción cultural en forma de ficciones narrativas, piezas teatrales, películas, etc. También las grandes catástrofes, aunque sus causas no sean políticas, provocan debates acerca de la responsabilidad humana y la gestión de la crisis, discusiones que repercuten igualmente en la creación cultural. Este libro incluye veinte artículos sobre la representación cultural de tales acontecimientos en los países hispanohablantes (siglos XX y XXI).
En la actividad profesional, más que hacer muchas cosas, importa, sobre todo, hacerlas bien. Aunque la competencia técnica constituye la condición necesaria para ser un buen profesional, ella sola no resulta suficiente para la excelencia, ni siquiera a nivel técnico. Pues, cuando aquella competencia técnica adolece del empeño expreso por el buen hacer, estamos ante la falta de sensibilidad hacia la dimensión ética de la profesión. En todo caso, para llevar a efecto un buen ejercicio profesional, se requiere no solo de ciencia y saber, sino también de lucidez y conciencia. Es esta perspectiva la que permite captar, además de la relevancia de lo que está en juego –el bien intrínseco que da sentido, finalidad y propósito a la profesión, y la contribución específica al bien común–, la trascendencia que el buen hacer profesional acaba teniendo en el proceso autobiográfico de configuración de la propia persona. Todo lo anterior es tenido en cuenta en este libro. Domènec Melé, en línea con los mejores tratados de moral profesional, ofrece un manual adaptado a la sensibilidad de nuestros días, y aporta inestimable valor a quien lo lea, pero, sobre todo, a quien ...
Critica Social en la Narrativa de Ocho Escritores Hispanicos señala a los escritores como testigos de su época; quienes con diferentes maneras de narrar recogen la realidad del momento, a fin de explicar en sus respectivas obras, a través de personajes y situaciones la conciencia social histórica de los países de la América Hispana, partiendo de Las Cartas y Relaciones de Hernán Cortés, siglo XVI, hasta el siglo XX con el análisis de la Voragine de José Eustasio Rivera, El Señor Presidente de Miguel Angel Asturias, Los de Abajo de Mariano Azuela, Al Filo del Agua de Augustín Yáñez, Pedro Páramo de Juan Rulfo, el estudio de la Intrahistoria y lo Mitico en la narrativa de Gabriel García Márquez y el análisis de la novela Del Amor y otros Demonios de G. Gárcia Márquez y La Casa de los Espíritus de Isabel Allende.
En este completo manual se ofrece de modo exhaustivo, y a la vez ágil y manejable, un graduado recorrido por la historia de nuestras letras. La literatura en lengua española es, sin duda, una de las aportaciones más valiosas a la cultura universal. A lo largo de los siglos, a uno y otro lado del Atlántico se ha ido forjando un repertorio amplio, variado y extremadamente rico, innovador y revolucionario en sus momentos estelares, razonable adaptación de tendencias foráneas en otras etapas.
Estudio antropológico social que explora la vida cotidiana de una familia de clase baja trabajadora en los años cincuenta y sesenta, mostrando las historias de vida de los miembros de la familia, quienes narran las dificultades de vivir en una ciudad inmersa en profundos cambios económicos y sociales, una Ciudad de México no tan diferente a la de nuestros días.
El protagonismo político de los movimientos indígenas ha dominado la escena latinoamericana desde los años ochenta del pasado siglo. Una de las claves de este proceso ha sido la creación de una discursividad propia. Era, por fin, la llegada del otro indígena que hablaba sobre sí mismo y desde su diferencia. En este proceso han confluido distintos actores indígenas, uno de ellos es el de los intelectuales, analizada. Este libro es el resultado de un estudio específico sobre el tema a partir del caso quichua en Ecuador, aymara en Bolivia y mapuche en Chile, en el cual se enfatizan dos dimensiones: el proceso histórico de emergencia de los intelectuales indígenas con formación académica (Y las condiciones teórico-políticas que los invisibilizan), y el análisis de su escritura. Se trata de ver cómo, en qué condiciones y desde qué lugares se hacen cargo de un proyecto de descolonización indígena de alcance continental, cuyas bases fueron establecidas a fines de los años setenta por las organizaciones étnicas.
Índice de artículos DE LOS DAÑOS DE LA HECHICERÍA Y SUS VERDADEROS REMEDIOS. Plática doctrinal novohispana y relatos de brujas Francisco Javier Cárdenas DOÑA MARINA Y OTRAS FIGURAS FEMENINAS AZTECAS EN CONCEPCIÓN GIMENO DE FLAQUER Marina Bianchi ¡QUÉ HERMOSO ENSUEÑO! Don Quijote. Guión cinematográfico Omar Alejandro Cortés EL HOMBRE Y LA BESTIA EN LA NARRATIVA DE JUAN JOSÉ ARREOLA María Luisa Verástica Cháidez Crisanto Salazar González CIUDAD JUÁREZ COMO ESPACIO LITERARIO Y LA RENDICIÓN LITERARIA EN LOS DÍAS Y EL POLVO DE DIEGO ORDAZ Nidia Reyes DE LA POÉTICA A UNA EPISTEME DEL CUERPO: LA NARRATIVA DE DIAMELA ELTIT Carolina Escobar Lastra UN PROCESO REGULATORIO MEDIANTE EL GÉNERO Y LA SEXUALIDAD. Tres matrimonios en la novela No hay princesa sin dragón de Ana Klein Adriana Fuentes LAS NOCHES RUSAS Y EL ORIGEN DEL REALISMO SOCIALISTA Norbert Francis ALGUNAS FOTOGRAFÍAS, UN VIAJE POÉTICO HACIA RÍO DE JANEIRO Michelle Ruiz Valdez
Josefina Ludmer relee, con una mirada atenta a la historia y la política, los textos de la literatura argentina a partir del delito. El delito –sostiene siguiendo a Marx y Freud– está en todos los campos, y por ello, es un instrumento crítico ideal: una frontera móvil y cambiante que no solo sirve para separar la cultura de la no cultura, sino también para articular diferentes zonas, como el Estado, la política, los sujetos, la literatura. Ludmer combina de manera audaz fragmentos de diversas ficciones –de Holmberg, Lugones, Quiroga, Soiza Reilly, Bianco, Mujica Láinez, Arlt, Borges, Puig, Aira, entre otros– para conformar el cuerpo del delito: cuentos de mujeres, judíos, héroes populares, genios, artistas; sujetos excluidos en su momento de la conformación del imaginario nacional, y por eso mismo, protagonistas en la literatura del delito. Aparecen así series, genealogías, redes, historias y personajes de todo tipo, que iluminan esa zona entre el canon y los márgenes, así como los procesos de construcción de identidad en la cultura nacional, desde la fundación del Estado a fines del siglo xix hasta fines del siglo xx. Publicado por primera vez en 1999, El...
Las dictaduras militares de la Argentina y el Brasil, cada una con sus particularidades, impulsaron un proceso de modernización autoritaria que acarreó la pérdida de derechos inalienables sin siquiera alcanzar la utopía que dicha modernidad había imaginado. En la literatura de aquellos años es posible leer la desconfianza y el desaliento ante el paradigma moderno, que no condujeron al silencio ni a la inacción, sino a búsquedas artísticas alternativas, nuevas formas de resistencia. En La experiencia opaca, Florencia Garramuño analiza las prácticas de escritura en las culturas brasileña y argentina, que durante las décadas de 1970 y 1980 experimentaron una transformación radical, pues acentuaron la relación con el exterior mediante un nuevo concepto de experiencia. Al establecer un renovado vínculo entre la obra y su afuera, concibieron el texto como archivo de un exterior que únicamente se manifiesta en restos o residuos de lo real. El florecimiento de la subjetividad, el surgimiento de la poesía marginal, la abundancia de formas híbridas y de textos anfibios en el límite entre la realidad y la ficción cuestionaron la categoría de la obra de arte autónoma y...
Este libro examina la figura de la loca en cuatro novelas publicadas en los años noventa, dos mexicanas y dos mexicano-americanas. La presencia ubicua de la loca en la cultura mexicana ha sido desde siempre destacada y, por ejemplo, la escritora Edmée Pardo a principios del siglo XXI habla del llamado imaginario de la enfermedad para referirse a la omnipresencia de esta figura en la literatura mexicana producida por mujeres. Sin embargo, hasta ahora no existe ningún estudio crítico que explore la relevancia de esta presencia y/o sus diferentes manifestaciones. Este libro intenta llenar dicho vacío crítico al mismo tiempo que también explora las dificultades a las que las escritoras aún se enfrentan para crear protagonistas liberalizadas e independientes. Garro y más claramente Pagano son ejemplos de la explosión en publicación femenina que se viene llevando a cabo en México desde la década de los ochenta. Por otra parte, Castillo y Escandón se han beneficiado asimismo del boom de escritura femenina chicana y latina en el mercado estadounidense. Sin embargo, si en muchos sentidos estas escritoras han sido claramente privilegiadas, en muchos otros continúan estando...
La inquietud que da origen a la presente investigación tiene que ver con el siguiente interrogante: ¿tiene la literatura colombiana escrita por mujeres en el siglo XIX características particulares de género, o por el contrario, continúa desarrollándose dentro de los parámetros literarios tradicionales? Escribir conscientemente como mujer es un proceso tardío, y la que se ha denominado literatura feminista, constituye una opción moderna en el tratamiento de la literatura. En un principio, las mujeres escribieron cartas, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género. No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para lograr así un panorama ...
El presente texto abarca el estudio temático de las producciones escritas desde la Literatura de la Colonia hasta la cubana del presente siglo, pasando por el análisis de las primeras literaturas criollas, la temática del enfrentamiento entre civilización y barbarie, la construcción de las poesías nacionales, la novela sentimental hispanoamericana, la literatura del mestizaje, el modernismo, o la narrativa hispanoamericana, la literatura del mestizaje, el modernismo, o la narrativa hispanoamericana de la independencia a la revolución.
Ver Opciones