Francisco Javier Mina o Xavier Mina, como firmó siempre sus proclamas y su correspondencia, es uno de los héroes de la Independencia de México. Fundador del Corso Terrestre de Navarra, participó durante casi un año en la guerra de independencia española frente a la invasión francesa. Preso de estado de Napoleón se inició muy pronto en el liberalismo, con maestros como Lahorie en París, Blanco White, López Estrada y Servando Teresa de Mier en Londres y Simón Bolívar en Haití. Tras el golpe de estado de Fernando VII en 1814 conspiró en Madrid para el restablecimiento de la Constitución de Cádiz, se pronunció en Pamplona en septiembre de ese mismo año y se exilió a Francia e Inglaterra, perseguido por los esbirros del rey. En Londres, con el aliento de los liberales españoles y mexicanos y el apoyo de Lord Holland, preparó una expedición liberal que, integrada por oficiales y especialistas y un fuerte parque en armas, tomó el título de División auxiliar del Congreso Mexicano. Mina tenía el propósito de encuadrar a las milicias de Morelos y del Congreso Mexicano pero desgraciadamente llegó a México muy tarde, con Morelos fusilado y los insurgentes en...
Una elección que se convierte en sacrificio. Un sacrificio que se convierte en pérdida. Una pérdida que se convierte en carga. Una carga que se convierte en batalla. Una sola elección puede destruirte. Con la oleada de disturbios en las distintas facciones, el día de la iniciación de Tris debería haber sido una celebración de la facción elegida. En cambio, terminó con un gran problema. El conflicto entre las facciones se intensifica y las ideologías se enfrentan. En tiempos de guerra, se eligen líderes, los secretos afloran y cada decisión tiene mayores consecuencias.
"El libro Somos los jóvenes rebeldes, Guatemala insurgente nos regala un rico relato de la historia de lucha y resistencia del pueblo guatemalteco, concebido, nada más, y nada menos que desde las entrañas mismas de esa valerosa lucha, cuyo autor, también protagonista de esa gesta, primero como combatiente de fila, después como Comandante, nos la entrega con un estilo franco y directo en un texto que rebosa sinceridad crítica y autocrítica. La tónica prevaleciente en esta enjundiosa obra es la descripción de los acontecimientos de campaña, incluidos aquellos otros que desde el exterior de su escenario les influyeron y perturbaron. Como un cubano más, conocí, seguí y admiré la gesta que los luchadores guatemaltecos esculpieron para la historia en la década del sesenta del siglo pasado. Para el lector, especializado o no en este tema, resultará impactante conocer cómo numerosos hombres permanecen en la montaña por tanto tiempo, bajo las más adversas circunstancias, peligros, sacrificios y una virtual incomunicación con el mundo exterior, incluida la propia familia. Las razones que lo explican, son la conciencia, la fe en la victoria y la mística. En el recuento...
Este trabajo es una sistematización de experiencias en el área de la Administración y la Gerencia, que relata experiencias institucionales cotidianas, experiencias vinculadas a la planificación, la dirección y la gestión de una fundación universitaria con diversos proyectos de emprendimientos socioproductivos, ejecutados y vivenciados por un equipo de trabajadores administrativos universitarios. Se relatan los aciertos y desaciertos, los logros y fracasos de los haceres propios del intentar hacer cambios y transformaciones dentro del modelo convencional de la administración capitalista para construir una administración insurgente y transformadora que lucha por hacer "ciencia nuestra" liberadora, descolonizada, atrevida, para cambiar, transformar y construir otras normas, otras regularizaciones en la gestión administrativa de las instituciones públicas venezolanas.
Nuestra época está marcada por fenómenos globales que provocan una crisis tras otra. Confiamos en que sería posible salir de éstas y que cada generación vivirá mejor que la anterior, pero la inestabilidad en todos los ámbitos ha generado un malestar creciente y constante. Vivimos en una «crisis permanente» y las viejas ideas de desarrollo se muestran incapaces de lograr soluciones efectivas o perdurables. Este concepto renovado, que aparece en escritos contemporáneos de Koselleck, Ricoeur, Beck o Bauman, no sólo nos exige su comprensión, sino que nos obliga a un cambio en la manera de pensar y actuar. En la línea de Jean-Marie Guyau, Jordi Riba analiza la idea de «crisis permanente» como un motor de cambio positivo, sin necesidad de romper con el modelo democrático. La democracia es un proceso sin fin, pero precisa ser renovada por la acción ciudadana. No hay democracia sin crisis y aquella no se sostiene sin el ejercicio fraterno de sus componentes. La metáfora de la fraternidad integradora y huérfana de liderazgos ilustra la situación en la que la humanidad se encuentra y sobre la que es posible levantar un nuevo proyecto de modernidad y convivencia...
"Las cosas de este mundo del que ha sido observador y que ahora perviven en letras negras sobre fondo blanco, una importante razón de vivir para todos los que contamos historias, vividas o inventadas, pero siempre transformadas por el arte de la literatura". Del prólogo de Iñaki Zurbano Basabe. Este libro es muchos en uno solo. Sus relatos breves y reflexiones, sobre situaciones o lugares, y las ilustraciones y fotografías que las acompañan mueven el pensamiento del lector, transportándolo siempre lejos, ofreciéndole puntos de vista a veces inesperados pero siempre privilegiados. La prosa del insurgente Calleja, meditada y certera, siempre toca alguna fibra del alma.