La Esposa Olvidada - Libro Completo Español
Autor: Luis Fernando Narváez Cázares
Número de Páginas: 1841Este es uno de los libros que más sensación ha causado en los últimos meses. Disfruta esta historia que no querrás que termine.
Este es uno de los libros que más sensación ha causado en los últimos meses. Disfruta esta historia que no querrás que termine.
El presente trabajo es el resultado de la investigacion que sobre la situacion de las mujeres en las prisiones de Mexico se llevo a cabo durante 1993 y 1994 y se propone cubrir un doble vacio. Por una parte, el que han dejado los estudios que, cuando se ocupan de nuestras prisiones, las mas de las veces lo hacen para referirse solo a sus normas, reglamentos, practicas, o bien que escuchemos sus discursos para darnos cuenta de que la mujer es, en este campo, un sujeto ausente. Este estudio se propone dar la palabra a las mujeres internas para situarlas, ya sea por las acciones, y mas a menudo por las omisiones, ya sea por los sujetos a los que de todos modos se dirigen las politicas penitenciarias.
La historia universal de una persona Este libro es un ensayo, una novela y una memoria. El tema es uno y múltiple: Sergio González Rodríguez. Más que una autobiografía, lo que el autor realiza aquí es una relectura, de lo vivido, lo escrito y lo soñado. Como en todo regreso a un libro entrañable, el lector/autor se encuentra con marcas y subrayados que delatan sus obsesiones. Las de Sergio González Rodríguez, relector de sí mismo, están todas presentes en estas páginas: los sueños, los fantasmas, la violencia, las habitaciones de hotel, el cine, los vínculos entre rock y literatura. Por ello, este libro es también una enciclopedia desbordante e íntima. Es la historia universal de una persona. "Ahora, desde el presente, soy un fantasma que transita entre la vida cotidiana, sus filos o goces, y los libros, las películas. Entre el mundo, el ultramundo y el asedio de las pesadillas compartidas. ¿En qué creo? Entre otras cosas, en la alteridad radical entrevista en lecturas, sueños, imágenes, fantasmas, intervenciones. O en el estudio del trance entre la grafía y la agrafía; entre el deseo y el sueño e, indefectiblemente siempre, frente a cada uno de nosotros...
¿Qué tienen en común Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Victoria Kent, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Teresa León, Elena Fortún, Dora Maar, Gerda Taro, Tina Modotti, Carmen Laforet, Pilar Miró, Carmen Díez de Rivera, Montserrat Roig, Carmen Alborch y Soledad Puértolas? Todas ellas son mujeres transgresoras de su tiempo que, con su capacidad y compromiso, defendieron la posición de la mujer dentro de los círculos artísticos, intelectuales y políticos. Inmaculada de la Fuente nos muestra, a través de las biografías de estas dieciséis mujeres, las transformaciones políticas, económicas y sociales tanto de España como de los demás países donde estas intelectuales dejaron la huella de su talento. Sus actitudes sutiles, desenfadadas y contestatarias cimentaron el camino para que otras mujeres tomaran como modelo esa osadía. Por eso, ellas representan el espíritu reivindicativo del espacio femenino en un ambiente claramente dominado por los hombres. En este libro no solo presenciamos la vida y obra de estas mujeres, sino la importancia de sus acciones, la trascendencia de sus ideas y sus trayectorias "canónicas " y acordes a su tiempo. Sus vidas llenas...
La vida familiar de Valle-Inclán sigue siendo uno de los aspectos más desconocidos de su biografía. Durante decenios ha habido un impenetrable silencio al respecto. En este ensayo se recupera una colección de cartas del escritor y de su esposa, la actriz Josefina Blanco, que revelan cómo fueron sus relaciones, desde el enamoramiento al divorcio que puso fin a su convivencia. El epistolario muestra, además, la precariedad de la vida artística de actores y escritores en España durante las primeras décadas del siglo XX. Josefina Blanco y Ramón del Valle-Inclán vivieron en propia carne las consecuencias de las miserias de la profesión artística en aquellos decenios. Este ensayo (Premio de Investigación Valle-Inclán de la Diputación Provincial de Pontevedra en 2009) ofrece un seguimiento documentado del acontecer familiar del genial escritor gallego y su tenso vivir, escindido entre el pan y el laurel, entre la necesidad de allegar recursos y la fidelidad a su arte. Y en el caso de Josefina Blanco, dividida entre su dedicación a su profesión de actriz y su vida familiar.
Finalizada la guerra civil, mientras media España vitoreaba a los vencedores, la otra media se veía abocada a un proceso de depuración y represión que duraría cuarenta años. Para tal fin se restableció el Código Civil de 1889 y reformó el Código Penal de 1932 anulando y creando nuevas leyes que configuraran el Nuevo Estado. La reforma de las leyes de familia tuvo especial repercusión en las mujeres y los hijos de los vencidos. Predicadores fue una de esas cárceles donde vivieron y murieron muchas mujeres, algunas acompañadas de sus hijos pequeños. En muchos casos sólo por ser esposas o madres de republicanos, convirtiendo sus vidas en "un verdadero infierno".
Vivir entre culturas: una nueva sociedad es un libro que trata el tema de la educación intercultural de forma diferente a la que se presenta en los libros que hoy aparecen en el mercado. Es un libro interdisciplinar y global. Los colaboradores son expertos en diferentes materias (economía, derecho, psicopedagogía, pedagogía, enfermería, etc.) y proceden de universidades y organizaciones españolas, francesas, búlgaras, estadounidenses y canadienses. El libro está estructurado en cuatro partes. La primera enmarca el contenido del libro, es decir, la educación intercultural como herramienta para construir una nueva sociedad. La segunda parte se centra en la importancia de las competencias interculturales en las organizaciones. El libro continúa analizando los cuidados transculturales y la educación para la salud intercultural. La última parte presenta dos ejemplos de cómo se vive entre culturas en dos países europeos: Francia y Bulgaria, y finaliza mostrando la perspectiva de la educación intercultural en España. El libro va dirigido al profesorado universitario y no universitario, a estudiantes, padres y madres, a orientadores, Ayuntamientos, Asociaciones, etc., esto ...
La vida familiar de Valle-Inclán sigue siendo uno de los aspectos más desconocidos de su biografía. Durante decenios ha habido un impenetrable silencio al respecto. En este ensayo se recupera una colección de cartas del escritor y de su esposa, la actriz Josefina Blanco, que revelan cómo fueron sus relaciones, desde el enamoramiento al divorcio que puso fin a su convivencia. El epistolario muestra, además, la precariedad de la vida artística de actores y escritores en España durante las primeras décadas del siglo XX. Josefina Blanco y Ramón del Valle-Inclán vivieron en propia carne las consecuencias de las miserias de la profesión artística en aquellos decenios. Este ensayo (Premio de Investigación Valle-Inclán de la Diputación Provincial de Pontevedra en 2009) ofrece un seguimiento documentado del acontecer familiar del genial escritor gallego y su tenso vivir, escindido entre el pan y el laurel, entre la necesidad de allegar recursos y la fidelidad a su arte. Y en el caso de Josefina Blanco, dividida entre su dedicación a su profesión de actriz y su vida familiar.
Reimpresión del original de 1866.
La historia de la democracia en el espacio ibérico es inseparable de los pioneros esfuerzos del movimiento republicano por ensanchar la esfera pública y construir una sociedad de ciudadanos iguales en derechos y oportunidades. El estudio de las culturas republicanas en la historia contemporánea de Portugal y España se ha consolidado como una importante corriente de investigación en las últimas décadas. Evaluar la distancia recorrida era una tarea inaplazable que este volumen ha pretendido alcanzar. Sin embargo, esta aproximación historiográfica quedaría incompleta sin una exploración de las líneas de investigación que el republicanismo ofrece en la actualidad. Con este fin, se presentan un conjunto de trabajos que abren novedosas vías de análisis desde el marco local.
La mujer fría (1922) se ofrece como una muy sugestiva muestra de un punto de transición entre dos imaginarios fundamentales para la definición de la sensualidad femenina en la modernidad: el imaginario decadentista o finisecular y el imaginario vanguardista. Por una parte, en la protagonista del texto pervive la proyección de una serie de tópicos de origen romántico, filtrados por la reelaboración de que fueron objeto por la sensibilidad del fin de siglo (motivos de la 'mujer fatal', la 'mujer perdida', el vampirismo y la necrofilia). Por otra parte, se apuntan rasgos de la mujer deshumanizada, independiente, sofisticada y elusiva que se impondría en las formulaciones ficcionales de los años subsiguientes. El texto delinea una semiótica de la corporalidad que se inserta en una determinada tradición representacional; a la vez, hay una sensualización del lenguaje, que incide en la condición 'física' y 'construida' (artificial) del diseño verbal.