Cosude Biblioteca Perú

Descargar libros completos gratuitos en formato PDF e EPUB

Busca tu libro:

Número total de libros encontrados: 33 para su búsqueda.
Saberes periféricos

Saberes periféricos

Autor: Pablo Sandoval

Número de Páginas: 250

Este libro está dirigido principalmente a estudiantes y profesores de Antropología y Ciencias Sociales. Su objetivo es contribuir a estimular una agenda de investigaciones sobre la historia de la Antropología y las Ciencias Sociales en el Perú, que permita una visión comparada sobre la disciplina en el Perú y América Latina, que tome en cuenta tanto su historia institucional e intelectual, así como sus vaivenes teóricos y políticos. Esta tarea es más urgente que nunca, pues desde al menos dos décadas, la comunidad de Antropología en el Perú está ausente de los debates y dilemas que atraviesan la disciplina.

Pachachaka, puente sobre el mundo

Pachachaka, puente sobre el mundo

Autor: Carlos Huamán

Número de Páginas: 354

Este libro es un estudio iluminador de la narrativa del escritor peruano Jose Maria Arguedas. Obra en frontera entre la cultura quechua y la occidental hispanica; entre lo culto y lo popular, entre la oralidad y la escritura. El autor, Carlos Huaman, es hablante del quechua y del espanol, poeta, conocedor de su musica y sus danzas, y especialista en las literaturas hispanicas. Consigue hacer una "relectura del conjunto de la obra de Arguedas, poniendo enfasis en la cosmovision quechua-andina, a partir de las huellas ficcionales del mundo representado." Su lectura logra darnos, desde dentro, la imbricacion de ambas mentalidades, con lo cual revela la particularidad de la literatura andina en lengua espanola.

El mundo es ancho y ajeno

El mundo es ancho y ajeno

Autor: Ciro Alegría

Número de Páginas: 667

El genio narrativo del autor alcanza su cima más elevada con esta obra: novela de dimensiones épicas que relata la resistencia heroica de una comunidad indígena ante una injusta expropiación de tierras.

Qepa Wiñaq--, siempre literatura y antropología

Qepa Wiñaq--, siempre literatura y antropología

Autor: José María Arguedas

Número de Páginas: 184

Cuidada selección de textos de Arguedas que incluye seis de sus ensayos más emblemáticos y una muestra representativa de su narrativa breve formada por seis textos escasamente difundidos hasta ahora.

Ecos de Huarochirí

Ecos de Huarochirí

Autor: Gonzalo Portocarrero

Número de Páginas: 302

Desde la primera traducción al castellano de José María Arguedas, se hizo evidente que el manuscrito de Huarochirí es un corpus de narraciones heterogéneas, imposible de interpretarse como una historia única y coherente. Y aunque no se pueda afirmar que se trate de narraciones necesariamente convergentes, sí es claro que todas participan de un mismo universo mitológico. Ecos de Huarochirí. Tras la huella de lo indígena en el Perú, editado por Gonzalo Portocarrero, proporciona un conjunto de reflexiones sobre el manuscrito y ofrece diversas entradas a sus relatos, invitándonos a sentir y buscar en nosotros ese mundo mítico andino que se ha transformado y permanece a lo largo del tiempo. El libro está compuesto por doce artículos escritos por reconocidos especialistas en la materia: Pierre Duviols, Tom Zuidema, Karina Pacheco, Carmen María Pinilla, Gonzalo Portocarrero, entre otros. Prueba del creciente interés por el manuscrito es el ritmo febril que ha adquirido la publicación de distintas ediciones, así como su llegada a sectores sociales cada vez más amplios. Otro tanto ocurre con sus relatos e interpretaciones. Estamos ante el subsuelo inconsciente de...

José María Arguedas

José María Arguedas

Autor: José María Arguedas

Número de Páginas: 168
José María Arguedas: El reto de la dualidad cultural

José María Arguedas: El reto de la dualidad cultural

Autor: Gracia Morales Ortiz

Número de Páginas: 296

LA voz creativa de José Ma Arguedas (1911-1969) resulta ser una de las más personales y arriesgadas dentro de la llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana. Como escritor y como hombre, este peruano personifica las intensas contradicciones que se generan al intentar crear un espacio (vital y literario) donde convivan lo indígena y lo hispánico, lo oral y lo escrito, lo mítico-tradicional y lo moderno-tecnológico, hasta formar una totalidad integradora. De ahí que Arguedas ocupe una posición excepcional dentro de la literatura hispanoamericana: frente a la tradición indigenista, sus textos no surgen desde lo occidental para acercarse al «indio», sino que nacen desde la cosmovisión quechua (la cultura que él reconoce como primigenia en su formación) e intentan crear un discurso que, sin perder estas señas de identidad, pueda ser asequible para el lector blanco. En el centenario de su nacimiento, José Ma Arguedas: El reto de la dualidad cultural propone un acercamiento riguroso a la teoría y la práctica narrativa de este autor, poco estudiado desde la crítica española, centrándose especialmente en el análisis de su excelente producción cuentística. GRACIA...

Historia de los intelectuales en América Latina: Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX

Historia de los intelectuales en América Latina: Los avatares de la "ciudad letrada" en el siglo XX

Autor: Carlos Altamirano

Número de Páginas: 811

Las élites culturales han sido actores importantes de la historia de América Latina. Sin embargo, aunque su labor y su pensamiento son conocidos, no existía una historia de la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre "poder secular" y "poder espiritual", para utilizar la distinción introducida por Comte. Hay excelentes estudios sobre casos nacionales, pero no existía, hasta el presente, una historia general. 'Historia de los intelectuales en América Latina', la importante obra dirigida por Carlos Altamirano, propone este acercamiento en una perspectiva que está también atravesada por la génesis y la historia de las transformaciones del uso del concepto de "intelectual". El primer volumen analiza la historia específica, contextualizada, de los intelectuales durante los cuatro primeros siglos de historia de América Latina. Este segundo volumen recorre una franja histórica que va de comienzos del siglo XX a la década de 1980. Los trabajos se ordenan de acuerdo con ejes temáticos diferentes: la revolución como...

Puentes sobre el mundo

Puentes sobre el mundo

Autor: Dora Sales , Dora Sales Salvador

Número de Páginas: 677

Puentes sobre el mundo se plantea como una propuesta de teorización interdisciplinaria de las narrativas de transculturación desde el nuevo paradigma de la literatura comparada. La autora se propone analizar cómo abordar estas narrativas reflexivamente desde el pensamiento teórico-crítico, cómo leerlas con respeto hacia la diversidad que las conforma y les da sentido. Ante el complicado esfuerzo de reelaboración y apropiación que supone la escritura desde realidades bilingües y biculturales, ¿podría decirse que este proceso narrativo constituye una traducción? Con la lectura de Los ríos profundos (1958), del peruano José María Arguedas, y Red Earth and Pouring Rain (1995), del indio Vikram Chandra, veremos materializada esta aproximación y comprenderemos las formidables posibilidades de la comunicación intercultural que nos ofrece la transculturación narrativa.

La utopía arcaica

La utopía arcaica

Autor: Mario Vargas Llosa

Número de Páginas: 432

En La utopía arcaica, Mario Vargas Llosa nos acerca a la figura del novelista peruano José María Arguedas, una de las más importantes del movimiento indigenista latinoamericano, conocido por su compromiso revolucionario. «Mi interés por Arguedas no se debe solo a sus libros; también a su caso, privilegiado y patético. Privilegiado porque en un país escindido en dos mundos, dos lenguas, dos culturas, dos tradiciones históricas, a él le fue dado conocer ambas realidades íntimamente, en sus miserias y grandezas. Patético porque el arraigo en esos dos mundos antagónicos hizo de él un desarraigado.» Mario Vargas Llosa Antropólogo, universitario e intelectual militante, Arguedas «fue un hombre bueno y un buen escritor, pero hubiera podido serlo más si, por su sensibilidad extrema, su generosidad, su ingenuidad y su confusión ideológica, no hubiera cedido a la presión política del medio académico e intelectual en el que se movía para que, renunciando a su vocación natural hacia la ensoñación, la memoria privada y el lirismo, hiciera literatura social, indigenista y revolucionaria», como afirma el propio Vargas Llosa. Cruce entre la biografía, la historia y...

Cuentos olvidados, y onotas criticas a la obra de jose maria arguedas, por jose luis rouillon

Cuentos olvidados, y onotas criticas a la obra de jose maria arguedas, por jose luis rouillon

Autor: José María Arguedas

El sacerdote en la novela hispanoamericana

El sacerdote en la novela hispanoamericana

Autor: María De Las Nieves Pinillos

Número de Páginas: 266
Formación de una cultura nacional indoamericana

Formación de una cultura nacional indoamericana

Autor: José María Arguedas

Número de Páginas: 197

Estudia a través de descripciones ricas en imágenes ese tema capital de América Latina que es la formación de una cultura propia, mestiza y original, en que se revela la identidad profunda de sus pueblos. No se trata, en este caso, de actividades escindidas, como es habitual en la vida intelectual del continente: de un lado la vocación literaria, libre, no retribuida, sólo esporádica; del otro la tarea profesional persistente y continua, destinada a cumplir la demanda social retribuida, sino que una y otra se despliegan como sendas paralelas, mutuamente complementarias e intercomunicadas, nacidas además de un mismo impulso creador que va adecuándose a las dispares formas expresivas sin perder su unitaria fuente.

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Autor: Concepción Reverte Bernal

Número de Páginas: 126

En Diálogos culturales en la literatura iberoamericana presentamos alrededor de ciento cincuenta trabajos que analizan temas de Literatura Hispanoamericana y Brasileña, realizados, tanto por profesores, creadores o críticos de reconocido prestigio de importantes centros de investigación y universidades de Estados Unidos, Europa y otros lugares del mundo, como por jóvenes académicos que empiezan a sobresalir en ambas disciplinas. Los estudios tratan de contactos culturales e influencias, con diferentes enfoques, dentro del marco lingüístico hispano-luso, en un amplio espacio de tiempo que abarca desde el período colonial de sus literaturas hasta nuestros días, cuando se hace más necesaria la reflexión sobre estos temas en un mundo cada vez más globalizado. Concepción Reverte Bernal, nació en Caracas (Venezuela), realizó sus primeros estudios en Lima (Perú) y es Licenciada en Filología Románica y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra (España). Ha sido Profesora de la Universidad de Piura, en Perú; y de la Universidad de Cádiz, en España, desde 1983, donde ejerce actualmente como Catedrática de Literatura Hispanoamericana. Ha publicado ...

La construcción de un artista peruano contemporáneo

La construcción de un artista peruano contemporáneo

Autor: Luis Rebaza Soraluz

Número de Páginas: 379
Una recuperación indigenista del mundo peruano

Una recuperación indigenista del mundo peruano

Autor: José María Arguedas

Número de Páginas: 180
Recopilación de textos sobre José María Arguedas

Recopilación de textos sobre José María Arguedas

Autor: José María Arguedas

Número de Páginas: 498
La memoria utópica del Inca Garcilaso. Comunalismo andino y buen gobierno

La memoria utópica del Inca Garcilaso. Comunalismo andino y buen gobierno

Autor: Alfredo Gómez-muller

Número de Páginas: 388

Reinterpretación de la vida y obra del Inca Garcilaso de la Vega, en un afán de descolonizar la historia latinoamericana, construyendo y desarrollando -de modo intercultural- las largas memorias políticas y sociales entre América latina y Europa.

La discursividad indígena

La discursividad indígena

Autor: Ana Matías Rendón

Número de Páginas: 246

El ensayo analiza los diferentes discursos en español por los indígenas a lo largo de la historia, en especial de las lenguas náhuatl (México), maya (México), mapuche (Chile) y quechua (Perú). El libro está dividido en tres bloques: 1. Los desajustes: en donde se explica el cambio y la continuidad del discurso, además se explica el por qué de la discursividad; 2. Las modulaciones: en donde se detalla cómo fue caminando la Palabra indígena al ser modulada por su contexto histórico, desde el virreinato al siglo XX, en la llamada “literatura indígena”; 3. dislocaciones: en el cual se reflexiona sobre los escritos de los autores indígenas contemporáneos, finales del siglo XX a lo que va del siglo XXI, para plantear la dislocación normalizada. La autora señala en la introducción: "El discurso indígena, aunque es una categoría contemporánea, tiene su antecedente en el virreinato, por la génesis de la categoría del 'indio' y el nuevo orden que se establecía. No obstante, que la lengua española nos remite, por su enunciación a un punto concreto de la historia, el sentido de un discurso indígena, que está en relación con las personas que se autodenominan...

La nueva imagen del indio en Todas las sangres de José María Arguedas

La nueva imagen del indio en "Todas las sangres" de José María Arguedas

Autor: Ofelia M. Hudson

Número de Páginas: 79
Identidad y resistencia cultural en las obras de José María Arguedas

Identidad y resistencia cultural en las obras de José María Arguedas

Autor: Elena Aibar Ray

Número de Páginas: 292
Sin imagen

Todas las sangres de José María Arguedas

Autor: José Antonio Giménez Micó

Número de Páginas: 164
José María Arguedas, antolgía comentada

José María Arguedas, antolgía comentada

Autor: José María Arguedas

Número de Páginas: 346
Los universos narrativos de José María Arguedas

Los universos narrativos de José María Arguedas

Autor: Antonio Cornejo Polar

Número de Páginas: 311

Últimos libros buscados