
Lituania-Guía práctica y cultural
El capítulo 7 de la guía de Repúblicas Bálticas incluye preparativos antes de partir a Lituania, historia, economía, música, literatura, gastronomía, agenda, naturaleza...
El capítulo 7 de la guía de Repúblicas Bálticas incluye preparativos antes de partir a Lituania, historia, economía, música, literatura, gastronomía, agenda, naturaleza...
La Europa de las lenguas, la Europa de las naciones, es una refexión en voz alta y un estudio de las manifestaciones muy variadas de la Europa de ayer, de hoy y de la que en un futuro no muy lejano nos espera. En un continente como es Europa, la ausencia y el vacío que existe en bastantes partes geográficas del continente es manifiesta y parca muchas veces en noticias. Este libro confía pues en ser una continuación a otros trabajos, a la vez que pretende llenar el hueco de anteriores obras. procurando un tratamiento integrado y compensado de las evidencias. He aquí un libro total, que enseña a disfrutar, atractivo, interesante, muy útil y extremadamente fiel a los testimonios de las personas que en él han aportado su colaboración.
El capítulo 9 de la guía de Repúblicas Bálticas incluye visitas al castillo de Trakai,Kernave, Kaunas, Parque nacional Kursiu Nerija...
El capítulo 8 de la guía de Repúblicas Bálticas incluye las principales visitas en Vilnius: colina de Gediminas, catedral, calle Didzioji gatve...
Conozca la caballería medieval con sus grandes aventuras, intrigas, batallas, sus armas y personajes más famosos, así como la heráldica, las cruzadas, torneos y combates míticos. La historia de unos guerreros con un código de honor propio desde su formación y su investidura hasta su fin con la aparición del arco, la pica y la pólvora. La obra cubrirá todos los aspectos relacionados con la caballería en la Edad Media, haciendo lógicamente la misma evolución que hizo esta a lo largo de los siglos, tanto en el libro en general como en cada capítulo concreto en el que se trata un tema cerrado. La caballería no se puede comprender sin saber cómo se organizaba la sociedad medieval, el papel que jugaba cada uno de los grupos sociales y su forma de vida, por lo que esos aspectos se tratarán para centrar el contexto. Una vez situado el caballero en la sociedad, es hora de conocer con profundidad los distintos aspectos de la caballería, cómo los hombres llegaban a formarse como caballeros, así como las armas, armaduras, animales... que utilizaban. En sus varios siglos de historia todo esto fue evolucionando y la obra explicará el porqué de los cambios. La caballería...
This edition focuses on the employment situation of immigrants. For the first time, this report presents a “scoreboard” of labour-market integration of immigrants, as well as an analysis of wage differentials between immigrants and the ...
El siglo XX produjo las declaraciones de los derechos humanos, pero también centenares de millones de víctimas masacradas en genocidios, guerras civiles y mundiales, deportaciones, aniquilaciones de etnias, clases, grupos religiosos o ideológicos, etc. En ese contexto, cristianos de todas las confesiones sufrieron el martirio en magnitudes inauditas. Este libro cuenta su historia, enmarcándola en su respectiva circunstancia política: el martirio de los armenios, en la Turquía de «los nuevos turcos»; el de los ortodoxos rusos, en la Rusia soviética; el de los católicos mexicanos, en el México de la revolución liberal; el de los mártires de España, en la revolución anarquista y socialista paralela a la guerra civil; el de Centroeuropa, bajo los totalitarismos nazi, fascista y comunista; el de las minorías cristianas de Asia, África y Oriente Medio, en revoluciones y descolonizaciones; sin olvidar las inestables repúblicas de Hispanoamérica ni a los «mártires de la caridad». Este martirio de dimensiones colosales constituye una clave determinante para entender el presente y orientarse en el futuro, se profese o no la fe de las víctimas. El autor comparte la...
El hambre, los trabajos forzados, el frío, la enfermedad y la añoranza de la patria se convirtieron en la cotidianidad de cientos de miles de deportados del Báltico que fueron llevados a Siberia de manera arbitraria y como una estrategia de expansión del proyecto soviético. Cinco lituanos y un letón cuentan sus vidas de destierro en diferentes rincones de uno de los lugares más despoblados del planeta. Estos son los recuerdos de niños que sobrevivieron a las deportaciones del régimen estalinista. “Las víctimas tienen la palabra”, resalta Antanas Mockus en la introducción para la primera edición en español de este libro publicado en Lituania en 1989. Voces en el hielo presenta los testimonios de Dalia Grinkevichiute, Marite Kontrimaite, Antanina Garmute, Símonas Nórbutas, Napalís Kitkauskas y Oyars Mednis; traducidos y comentados por Bárbara Rimgaila, quien cierra con un escrito que contextualiza estas voces desde una dimensión histórica. Coedición digital Laguna Libros - eLibros.
Primera traducción al castellano de esta obra clásica en su tercera edición aumentada y revisada, fruto de toda una vida de investigación, en la que el autor, con la fría minuciosidad de un científico y sin ninguna concesión al sentimentalismo, pone de manifiesto la insoportable dimensión del Holocausto.
Un siglo después de que Sabino Arana inventase los términos Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, ya han alcanzado la oficialidad. Pero la ingeniería palabrera sólo es una parte de la más amplia utilización de las lenguas como instrumentos de la llamada construcción nacional. La manipulación lingüística no es ni un fenómeno nacido en nuestros días ni exclusivamente español. Muy al contrario, la tragicómica utilización de la lengua como instrumento opresor y modelador de las naciones cuenta con ilustres antecedentes en todo lugar y época, sobre todo a partir de que el acceso de las masas a la toma de decisiones políticas convirtiera al Pueblo y la Nación en objetos de adoración. Junto al sorprendente relato de la ingeniería lingüística practicada por toda Europa, en estas páginas se procede al desmenuzamiento del caso español, brillante e incesante aportación a la historia universal de la estupidez. «Este libro es la crónica despiadada, inflamatoria y cáustica de hasta qué extremos de estolidez pueden llegar los delirios nacionalistas». (Amando de Miguel).
En Carmel, una historia, Alberto Gandsas nos relata la historia de un joven que decide emigrar de su pueblo natal, en Europa, en búsqueda, como cientos de miles lo hicieron, de un nuevo destino que le pueda brindar un mejor futuro de vida. En este caso, Carmel arrastrará consigo una historia… su historia, en donde la realidad se mezcla con la ficción y la ficción se funde con la realidad. Historia, aventura y amor, se irán intercalando entre si, en este interesante relato de vida.
Soy consciente de que los objetivos de este trabajo son difíciles; de que acaso están en el incierto límite entre lo difícilmente alcanzable y lo desmesurado. Sortear las complejísimas dificultades de método y estar maniatado por las insolubles limitaciones de la materia prima constituyen obstáculos de incierta superación. Y en esas condiciones conseguir los objetivos perseguidos es una misión casi desesperada. A lo largo de estos años en que los autores de este libro nos hemos batido contra dificultades con frecuencia no salvables, y de hecho a veces nunca salvadas, he sentido casi a diario la tentación de abandonar y darme por vencido, reconociendo que las complejidades de la empresa la hacían inviable. Sólo la trascendencia de los eventuales resultados, si llegaran a producirse, me ha disuadido en cada ocasión de dar por cancelado el esfuerzo. Ahora que hemos concluido (por el momento) el trabajo y hemos alcanzado los resultados que presentamos en los capítulos siguientes nos sentimos obligados a ofrecerlos a la comunidad científica. Pero el que los estemos presentando no implica que nuestras dudas se hayan disipado ni que hayamos alcanzado un nivel de...
Alberto Hurtado vivió las tensiones, luchas y desafíos que todo eso comporta. Combatió ideologías y visiones materialistas de la humanidad, que aspiran solo a un progreso económico y material e impulsan modos de vida centrados únicamente en la búsqueda de dinero, placer y comodidad. Sus cartas nos ponen en contacto con la intimidad de este hombre santo. Impresiona su permanente deseo de servir, de encontrar la voluntad de Dios, de estimular el mejor servicio a los demás. Se percibe que su incansable búsqueda de la verdad está siempre animada por el amor.
«Guerra y genocidio en el Frente del Este es uno de los libros más importantes sobre la Wehrmacht de los últimos veinte años, y debe leerse para comprender tanto la campaña militar alemana como la guerra de aniquilación que llevaron a cabo». David Stahel, historiador. A comienzos de 1944, casi la totalidad del ejército alemán había participado en la guerra de aniquilación que tuvo lugar en la Unión Soviética. Todavía hoy se debate cuáles fueron las razones de la extrema violencia que se desató allí. Jeff Rutherford, uno de los más brillantes historiadores del periodo, aporta una nueva y trascendental visión sobre los combates y las políticas de ocupación en la Unión Soviética, desde los brutales enfrentamientos de 1941 hasta los combates en Leningrado, la bolsa de Demiansk o el Volkhóv, y los menos conocidos de los años de 1943 y 1944. Un libro que refleja intensamente la brutalidad de la guerra alemana en el Frente del Este.
MANUAL DE HISTORIA MEDIEVAL
El presente volumen forma parte de la Historia Universal Istmo, de la que ya han aparecido los tomos dedicados a la Edad Media (Emilio Mitre) y a la época Contemporánea (José U. Martínez Carreras). Sus autores, profesores de las Universidades de Madrid, Zaragoza y Alicante, han realizado un esfuerzo de síntesis para ofrecer al estudiante universitario y al público culto en general una obra en la que se aúnan el rigor científico y la claridad expositiva, tan necesaria en este período histórico de grandes cambios y tan rico culturalmente.
Ver Opciones