
Poder mostrar quienes somos, como somos, donde estamos y hacia donde vamos, es, ha sido y sera siempre, algo dificil de lograr. Cosmogonia. La improvisacion cubana presenta dos historias paralelas, relacionadas de cierta forma en su esencia. Una recrea los acontecimientos de un proceso revolucionario desde una optica completamente singular bajo la mirada aguda de un medico nacido dentro del sistema. La otra, repasa el origen y desarrollo del mundo y el hombre. Poesia, historia, criticas certeras, reflexiones y sensibilidades mezcladas, son los ingredientes de esta obra que lo atrapara desde la primera palabra. El lector recorrera los caminos de la revolucion cubana desde sus inicios hasta la actualidad y a su vez con casi total analogia recorrera las situaciones que tuvo el propio Dios desde los inicios de su mas completa creacion: la Tierra y su mayor protagonista: el hombre.
Deduce Stendhal, de sus ricas experiencias amorosas, una ley o, por así decirlo, una "ideología", que es en concreto la teoría de la "cristalización". De la cual se deduce que el amor es una operación psíquica eminentemente subjetiva, en la que el enamorado proyecta sobre el ser amado una creciente suma de perfecciones deslumbrantes, que es en suma un concepto del amor de clara raíz romántica.
Intentar desxifrar els avanços i retrocessos del «procés civilitzatori» (Norbert Elias) requereix l'aportació d'enfocaments múltiples. Els treballs que es reuneixen en aquest llibre són «intents», assaigs, una labor de sastre que els embasta entre les distintes disciplines. Sense intenció premeditada, sinó en cohesió orgànica, apareixen representats igual la psicoanàlisi, que el marxisme, la sociologia que l'etologia. Ací els quatre grans crítics de la civilització occidental i cristiana 'Darwin, Marx, Nietzsche y Freud' són invitats imprescindibles. Aquesta obra comprèn des d'una interpretació d'un conte de J. L. Borges, a consideracions històriques sobre la Viena de Freud. Es posen sota la lupa les relacions entre ètica i psicoanàlisi, o el colonialisme posat al servei de l'«esperit». L'autor ha olorat connexions poc visibles entre el que sempre hauria de considerar-se com unit: el «social» i el «individual», la naturalesa i la cultura. Entén al «individu» com a producte de sedimentació històrica i com a concreció (certament més o menys encriptada) d'estructures socials, amb la certesa que la psicoanàlisi és una causa perduda si roman...
Por qué aspiramos a enamorarnos de la misma persona para toda la vida? Comprender el sentido de esta pregunta es uno de los desafíos más interesantes de la historia de nuestra civilización, porque la vida en pareja es una alternativa de desarrollo personal en el mundo.El psiquiatra Ricardo Capponi nos invita a recorrer, a través de las páginas de El amor después del amor, el proceso dinámica que existe desde que nos enamoramos irracionalmente de otro, hasta que decidimos libremente comprometernos y construir una relación de calidad, que satisfaga todas nuestras necesidades. Sabremos, entonces, por qué optamos por la monogamia única, la poligamia o la promiscuidad. Con el objetico de contribuir a mejorar las posibilidades de éxito de las parejas y disminuir los factores de riesgo de este proyecto en común, el autor introduce los elementos antropológicos y psicológicos que han influido en el actual modelo de relaciones, donde el compromiso y la libertad adquieren un sentido más profundo. El reconocido psiquiatra chileno presenta una sólida e innovadora teoría acerca del camino para lograr el amor sexual estable. En ella tienen injerencia los primeros enamoramientos ...
En la obra escrita en español el nombre ha de ser: José Doménech Mira. Los textos de presentación que pueden ir en la solapa o en la obra son los siguientes. Esencias y enigmas humanos. Desde que el médico francés Alexis Carrel escribió su conocida obra en torno al hombre han pasado ya casi ocho décadas y en todo ese tiempo la experiencia histórica y los avances de la ciencia han acumulado gran cantidad de nuevos conocimientos que el pensamiento actual debe recoger e interpretar. Esta obra, con un carácter más abierto y multidisciplinar que la del médico francés, recoge también una reflexión profunda en torno al hombre y su problemática existencial, realizada a través de una doble perspectiva humanista y científica que se complementan mutuamente. El libro consta de 21 capítulos en los que alternan series de reflexiones breves con desarrollos de mayor amplitud a manera de ensayos.
Homo Credens es un intento de demostrar que creer es una necesidad de orden emocional; y de demostrar lo peligroso que puede resultar para el “Homo Credens-Sapiens”, creer ciegamente. Es que ya nadie cree en el mito del “animal racional”. Deberemos reconocernos entonces; más manejados por la imaginación y las emociones que por la racionalidad. Reconocer que las creencias ciegas, nos convierten en rebaños. Y reconocer también que la razón puede convertirse en un objeto de adoración. Por el simple hecho de que, quienes creen, simplemente creen. Porque los seres humanos estamos condenados a creer. De allí la necesidad de ocuparse, de la necesidad de creer. El recorrido requirió de recursos de la Antropología, la Sociología, las Neurociencias y las Ciencias Cognitivas. Un intento interdisciplinario para no caer en ningún reduccionismo. Homo Credens debe entenderse como una red, aunque se lo lea linealmente. Porque el texto como la vida; es una red, un entramado. Y el texto como la vida, no tiene sentido alguno en sí mismo: lo tiene cuando alguien lo construye, lo significa y lo re-siente, recorriendo su red. Homo Credens es además un conjunto de pre-textos:...
Durante el siglo XX, en contextos modernos, la comprensión humana de la sexualidad ha sufrido transformaciones muy hondas. El descubrimiento del ciclo femenino de fertilidad constituye un hito. Gracias al desarrollo del saber científico natural se ha podido controlar la concepción mediante diversos recursos naturales y artificiales, sea para limitarla o para hacerla posible en situaciones en que se dan impedimentos naturales. Por su parte, el desarrollo de las ciencias humanas también ha traído una mejor comprensión de las dimensiones culturales, sociales, psíquicas, antropológicas e históricas del carácter sexuado de nuestra vida. Estos avances, unidos a una valoración cultural creciente de la relación interpersonal y del placer están teniendo consecuencias profundas en nuestra manera de entender, de encarar y de vivir la sexualidad. Asistimos a cambios en las prácticas, en las emociones, en los imaginarios y en los conceptos. Las transformaciones operadas por la cultura moderna han impactado y siguen influyendo en la configuración de la familia, y de los roles femenino y masculino en ella y en la sociedad. Desde la perspectiva de una fe cristiana atenta a la...
¿Te gustaría saber si tu novio o novia será tu excelente marido o mujer? ¿Querrías saber cuáles son las claves para vivir feliz casado y casada? ¿Cómo mejorar la vida juntos? Muchas soluciones pueden aclararse en estas páginas junto con algunas claves prácticas que te permitirán construir un matrimonio apasionado y feliz. En este libro encontrarás respuesta al tópico de la media naranja; a la posibilidad del amor ideal; a cuánto puede durar el enamoramiento; a dónde está el límite del amor y la propia libertad; a la relación con los futuros suegros o tus antiguos amigos; a cómo entregarse, o cómo aprender lo necesario para vivir casados; a cómo amar plenamente desde el noviazgo; y algunos trucos, que no fallan, para ser feliz, ahora y siempre, con tu novio o novia. Fernando Alberca nació en Córdoba (1966) y es licenciado en Filosofía y Letras. Como docente ha sido y es profesor y director de varios colegios. Miembro de varias instancias educativas. Conferenciante especializado en la conducta del niño y del adolescente, así como en las relaciones afectivas, habiendo publicado alguna de sus conferencias. Consultor radiofónico y televisivo y colaborador con ...
Este libro está dedicado a reflexionar sobre los malos sentimientos, a exponerlos desnudos y sin temor, a analizar su función en el marco del resto de estados emocionales, su papel para con ellos. «La crisis no solo ha dinamitado nuestra economía y ha arrebatado la apacible estabilidad en la que vivíamos, sino que nos ha introducido de lleno en un sinfín de emociones y de sentimientos que habíamos desterrado... Son los malos sentimientos, los omitidos en la era del bienestar y que ahora, con su presencia, aumentan la desorientación de una sociedad que ya estaba orientada.» Este persuasivo ensayo pone en tela de juicio la «cultura de la felicidad», la cultura que se ha promovido durante las últimas décadas. Asimismo, analiza, con sencillez pero sin miramientos, cómo se ha despojado al diccionario de todos aquellos sentimientos que ponen en entredicho la mercadotecnia del bienestar y que ahora, en medio de esta crisis global, deja al descubierto las carencias de los ciudadanos para gestionar los llamados «malos sentimientos». La frustración, la vergüenza, la ira, la angustia, el aburrimiento o el sentimiento de culpa se han convertido en los pecados capitales de la ...
divulgacion cientifica
La mayoría de las mujeres se pasan la vida intentando encontrar el amor, deseando vivir en él, y muchas, o casi la mayoría, probablemente no lo descubran nunca. «¿Qué es para mí el amor?» «¿Estoy preparada para amar?» «¿Qué tipo de relación deseo formar: una que englobe mi persona, fusionándome con el otro, o aquella en la que pueda crecer como individuo sin olvidarme de mi condición de mujer?» «¿Por qué confundimos apego, cariño, enamoramiento y amor?» Lucía Sutil, fruto de su experiencia como psicóloga a lo largo de más de veinte años de dedicación a las terapias de pareja, nos ofrece en este libro una serie de recursos para conocer lo que nunca debemos admitir de una pareja, bien porque nos causa problemas, nos resulta traumática, o porque, entre otros muchos motivos, no nos sentimos parte de una relación sólida y armónica. ¿Dónde estás, amor? es una invitación a la reflexión en la realidad del siglo XXI sobre las relaciones y los vínculos afectivos que establecemos, para desterrar mitos y corregir las conductas erróneas y confusión de conceptos clave en la comunicación y relación personal. Hemos de ser conscientes de que encontraremos...
WITHOUT CHAINS - New forms of freedom in the 21st century - The causes of female subjection in reference to the social structure are analysed and the author offers a hopeful proposal for the future that implicates both sexes, since it is only in modifying relationships between men and women that it will be been possible to bring about the new desired reality.
Reflexión brillante sobre temas como la relación madre-hijo, el papel de la familia en la identidad de la persona, la influencia del entorno familiar...
¿Qué quiso decir El Bosco en El jardín de las delicias, o Velázquez en Las hilanderas, o Felipe II y Juan de Herrera en el monasterio, palacio y mausoleo de El Escorial, o Felipe IV en el Salón de Reinos alrededor del cual giraba la maquinaria arquitectónica del Palacio del Buen Retiro? He ahí algunas de las cuestiones ;históricas, estéticas y simbólicas; que se formulan y contestan en La variedad del mundo. En este libro se exploran también las relaciones del amor y la muerte en los campos del arte y de la literatura ;particularmente en Goya;, se indaga el sentido de los «grutescos», que tanta trascendencia tuvieron en el arte del Renacimiento, y se da cuenta de los variados simbolismos que ha revestido el agua en diferentes culturas, sobre todo en la grecorromana y en la judeo-cristiana, que están en la base de nuestra cultura occidental. Ignacio Gómez de Liaño muestra también, en estas páginas, los aspectos de la vida de Cervantes que mejor explican la génesis del Quijote, y se sumerge en la corriente narrativa de El Criticón, novela filosófica por antonomasia, en la que Gracián representó el drama de las edades del hombre, o sea, de la condición humana. ...
Testimonios sobre trastornos de personalidad
No creo que debamos seguir peleando para ver quién tiene la razón sobre las cosas, creo que deberíamos cuestionarlo todo, tomar lo que sirve y vivir plenamente. Tener la razón no siempre necesariamente garpa, a veces hay que soltarla, arriesgarse a pensar distinto y ver qué onda. Este es un libro sumamente útil y práctico en donde voy a reflexionar e intentar darle una vuelta de rosca a los principales temas en la vida de cualquier humano: el amor, la felicidad, el éxito, el dinero y la mente. Ojalá te sirva.
¿Liberarse de qué? De algunas creencias absurdas sobre el amor que nos aplastan y limitan nuestro crecimiento personal. Máximas que generan una enorme carga emocional que hunde el amor y lo convierte en algo enfermizo y altamente peligroso: “Si amas, debes esclavizarte”, “Si amas, debes obsesionarte”, “Si amas, debes perder tu identidad” y “Si amas, debes tener miedo a perder tu pareja”, y cosas por el estilo. “Deberías” claramente destructivos para la salud mental: amor doliente. Algunos paradigmas se convierten en lastres que remolcamos en la mayoría de nuestras relaciones afectivas, en mayor o menor grado. Así nos educaron en el comienzo y así lo hemos trasmitido de generación en generación: amor y sufrimiento, dos caras de la misma moneda. Sin embargo, pese a esta manera de conceptualizar la experiencia afectiva, es posible crear un esquema mental liberador y constructivo que se oponga a un amor poco gratificante, saludable y digno.
Este Coloquio convocó durante tres jornadas a especialistas y estudiosos, en principio medievalistas, para revisar, al decir Huizinga, el apasionante Otoño de la Edad Media que es en cierto modo el siglo XV, siglo que en medio todavía de la rareza documental y de la incertidumbre cronológica que caracteriza a la literatura medieval, supone el nacimiento histórico de la burguesía ciudadana y de un nuevo posicionamiento intelectual basado en la pasión individualista, en el signo renovador y ascendente de los héroes caballerescos, en la complejidad gótica y plateresca de una cultura literaria en la que se mezclan el Cancionero, la influencia clásica y un nuevo sentido del humanismo.
Este libro es el fruto de una investigación sobre el éxito en el amor conyugal. El autor se propuso averiguar cuáles son, en la vida real, las claves de una vida conyugal lograda y feliz. Quiso conocer qué es lo que de hecho (no en teoría( suele dar resultado. Le interesaba encontrar buenas respuestas para la "pregunta del millón2: ¿Cuál es el factor común de los "matrimonios superestrella"?¿Cuál es el secreto de los matrimonios que funcionan? El objetivo y la moraleja del viejo cuento atribuido a L.Tostoi ("La camisa del hombre feliz") se aplica aquí en versión moderna a la vida conyugal: se trata de encontrar la camisa del casado feliz. Para lograrlo, el autor encuestó a cien matrimonios de diferentes países que se consideraban felices en su matrimonio tras muchos años de estar casados. No se les pedía que dieran opiniones y recetas sobre la vida conyugal, sino simplemente, que contaran lo que estaban haciendo. El libro incluye muchos casos reales y poemas de amor comentados por el autor. ¿Qué puede esperar el lector de este libro? Orientaciones realistas, prácticas y concretas, tanto si tiene el proyecto de casarse como si desea más calidad de vida conyugal ...
DESCRIPCION DEL LIBRO ORIGINAL En lo más profundo de cada ser humano existe el deseo de amar y de ser amado. Enamorarse y que el amor dure para siempre es un objetivo natural de la mayoría de las personas. Sin embargo, el mundo muestra que ese "amor eterno" parece no ser posible en estos tiempos, en donde las relaciones, formalizadas o no, entre dos personas que se enamoran son cada vez menos duraderas. El Dr. Gary Chapman aborda en este libro el manejo de la comunicación en la pareja, de la expresión de ese amor que es totalmente intencional y de la que depende en gran medida la armonía en la pareja. En este singular volumen, Gary Chapman arroja luz sobre la experiencia de estar enamorado y habla de la necesidad emocional de dar al otro, señales de amor y devoción.
Entre octubre de 1946 y mayo de 1947, un W.H. Auden en la cumbre de su talento poético dio en Nueva York un curso memorable en el que comentó, una por una y en orden cronológico, todas las obras de William Shakespeare (con las solas exclusiones de Tito Andrónico y Las alegres comadres de Windsor, y el añadido de los sonetos). Gracias a una minuciosa labor de investigación, Arthur Kirsch ha reconstruido con extrema fidelidad las treinta conferencias pronunciadas ante el nutrido y entusiasta auditorio de la New School for Social Research. El presente libro, así, brinda el privilegio de recorrer, de la mano de un inmenso poeta del siglo XX, la obra del que sigue siendo, para la tradición literaria occidental, el mayor escritor de todos los tiempos. En páginas dinámicas e ingeniosas, atentas por igual a los temas de las piezas, el dibujo de los personajes o la resonancia inolvidable de algunos versos, Auden nos ofrece una lectura moderna, aguda y apasionada, que acerca la creación del dramaturgo isabelino a la sensibilidad contemporánea, sin rehuir una mirada trascendente y moral, pero sin perder de vista que el gran arte tiene por último objetivo el generar belleza.
Dentro del ámbito de estudios en torno al hombre, iniciados hace décadas por el premio Nobel, Alexis Carrel. esta obra, la tercera del autor sobre el mismo tema, se aproxima nuevamente al enigma humano desde una perspectiva más abierta y multidisciplinar que el médico francés. Con una doble visión humanista y científica, se abordan problemas y enigmas de la condición humana y del entorno que la ha propiciado. José Doménech Mira, ha sido profesor de matemáticas, física y ciencias, en enseñanzas libres de bachillerato. Es también doctor en pedagogía, licenciado en filología hispánica y licenciado en filología catalana. Durante más de tres décadas ha sido inspector de educación y jefe de inspección educativa provincial. Ha colaborado con diversas universidades españolas y europeas. Actuó como experto en el seminario “Gifted Children” del Consejo de Europa, celebrado en Donauschingen (Alemania). Ha publicado en la revista “Prospects“ de la Unesco. Es autor de diversas obras y está considerado como un pensador profundo de amplio espectro intelectual, muy interesado en temas humanistas y científicos. OBRAS DEL AUTOR EN ESTA EDITORIAL • Esencias y...
Anna Karenina, la inmortal novela de Leon Tolstoi comienza con estas palabras: “Todas las familias felices se parecen; mientras que cada familia infeliz lo es a su manera”. Aunque cada familia es un mundo, el escritor ruso tiene razón: hay muchas formas de ser desgraciados, pero una sola de ser felices. ¿Qué tienen en común las familias felices? ¿Cuál es su secreto? Una familia feliz: guía práctica padres no pretende aleccionar sobre el mejor modo de educar a nuestros hijos, al contrario, invita a que sean los propios padres los que reflexionen sobre el camino a seguir para alcanzar ese secreto que nos lleve a ser una familia feliz. Para lograrlo Pilar Guembe y Carlos Goñi plantean situaciones, escenarios reales, sucesos acaecidos en nuestro entorno más cercano, reflejo de la familia actual, a través de diversos temas: la escuela, la alimentación, la tecnología, la psicología, la cultura, el arte, la política, la publicidad, la innovación, la música, la filosofía, el deporte, el cine, la literatura, Internet, el consumismo, la violencia, la sexualidad, el ocio, las redes sociales, las leyes, la moda… La felicidad, aunque pueda parecernos algo extraordinario ...
En esta obra se presentan temas básicos sobre la sexualidad de una manera clara, científica y con valores; la información que se presenta es adecuada a la edad de los estudiantes, apegada a la realidad de nuestro país y tiene como finalidad que los jóvenes adquieran conocimientos y puedan reflexionar en este importante aspecto de la vida humana, para que de una manera responsable tomen decisiones.
DEL LIBRO, por su tía, Carmen Toriano Los límites temporales y espaciales se trascienden para intentar una pequeña enciclopedia del amor, de la vida escolar, familiar, de pueblo, de gran ciudad y de mundo, de hoy y de siempre. La variedad de formatos y la convivencia del humor, lo serio, lo cómico, lo reflexivo y la ironía, dan lugar a una mezcla original de estilos y de tonos, de focalizaciones y de niveles de análisis de la realidad. El lenguaje, siempre muy cuidado, es sencillo, espontáneo, y al mismo tiempo se modula en giros dotados de una vitalidad chispeante que la mayor parte de las veces mueven a la risa, elemento constitutivo de la obra. Un sin fin de historias disparatadas a veces, conmovedoras otras, llenas de ternura, ingenuidad, o madurez y sabiduría, con las que el autor trata de decir al lector, de muy variadas formas que, a pesar de todo, “no hay nada más importante en la vida, que el amor es todo, que lo logramos. Que así somos. Que vivimos porque sabemos amar.
Nuestro objetivo en esta oportunidad es reflexionar juntos acerca de lo que nosotros, como psicoanalistas,sabemos sobre el género, con referencia específica a la historia del patriarcado y al problema de la dominación y la violencia masculinas; cómo estos fenómenos se manifiestan y afectan actualmente a nuestra vida social y cultural, y a su vez a nuestra psique individual. En pocas palabras, nos preocupa el daño, el sufrimiento que se inflige psíquicamente, pero que a menudo no se produce en el ámbito de la fantasía, sino en la dura realidad física del asesinato, la violencia, la violación, así como otras formas de daño menos violentos y aún más extendidos y generalizados. Volvemos al análisis de la masculinidad escrito en la época del feminismo de segunda ola, en los años 70 y 80, cuando nuestra crítica psicoanalítica feminista emprendió la deconstrucción de la obra maestra de Freud, el complejo de Edipo. Para resumir mi punto de vista en ese momento: lo que muchos pensadores freudianos, sobre todo lacanianos, consideraban como la ley paterna de la separación, yo lo veía como la instauración de un borramiento de la subjetividad del otro femenino y de una ...
I “Ninguna época ha sabido conquistar tantos y tan variados conocimientos sobre el hombre, como la nuestra, en la que el hombre muy poco o casi nada se ha conocido y además se ha sentido solo, deprimido y problemático” II “La gente le echa la culpa a las circunstancias Yo no creo en ellas. La gente a la que le va bien en la vida es la que se crea sus propias circunstancias” III) “La educación no existe, si los medios de comunicación, y las demás instituciones están abocadas exclusivamente al desarrollo económico y tecnológico”
Ver Opciones