
Los libros plantean ciertas fronteras, límites que nos permiten encerrarlos en un rótulo, sin embargo, existen algunos de naturaleza híbrida, acéntrica y juguetona, imposibles de clasificar; este es uno de esos raros y felices ejemplos. Miscelánea de textos breves que, como dice el propio Iwasaki, "comprende cuanto he descubierto en España a través de la memoria, el estudio y la experiencia". Las tres partes del libro dan fe de ellos al reconstruir distintos momentos de la historia y de su historia desde una óptica transfronteriza, privada de chauvinismos y condescendencias, donde el dato culto, el recuerdo personal y sobre todo el humor se conjugan para lanzar una mirada original sobre la cultura hispana en general y peruana en particular. «El libro de Iwasaki cumple con el cometido de un programa de radio en mi niñez en Cuba. Se llamaba Dímelo cantando y su lema, que puede ser el de este libro ahora, era "Instruye mientras deleita". Iwasaki ha invertido la ecuación y se ha propuesto antes que nada deleitarnos y de paso instruirnos sobre el Perú, su pre-historia y su historia. ¿O es al revés?». Guillermo Cabrera Infante
Tradiciones limeñas es una antología de las muchas tradiciones que Ricardo Palma (1833-1919) escribió sobre Lima. Estar atento al pasado colonial con sus cuentos de fantasmas, aparecidos, virreyes inmorales, mujeres atrevidas, santos y pícaros, le valió muchas críticas en su tiempo: en esta amena reconstrucción del pasado se muestra la vida cotidiana y efectiva de una sociedad. Esta edición incluye una introducción de José Carlos Mariátegui.
RICARDO PALMA (1833 - 1919) fue un escritor peruano, erudito y bibliotecario. Su obra magna se llama ‘Tradiciones Peruanas’. Se desempeñó el papel de Director de la Biblioteca Nacional del Perú durante muchos años hasta su muerte en 1919. Palma se encargó de hacer la reconstrucción de la Biblioteca Nacional después de que fue saqueada por las fuerzas del ejército chileno en 1881. Palma alcanzó transformar la Biblioteca Nacional de pura ceniza en una de las bibliotecas principales de América del Sur. Por intermedio de su amistad personal con el entonces presidente chileno, Domingo Santa María, Palma logró recuperar unos 10,000 libros y también llegó a recuperar muchos más por su mismo esfuerzo personal. La reputación literaria de Palma se basa en la creación y desarrollo del género literario conocido como ‘tradiciones’ historias cortas que mezclan la historia y la ficción, escritas tanto para divertir como para educar. Sus ‘Tradiciones Peruanas,’ publicadas entre 1872 y 1910, cubren los eventos de varios siglos. La ficción histórica de Palma hasta el día de hoy entretiene y divierte a los lectores de todas las edades. Ricardo Palma aportó bastante ...
Las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, son una crónica apasionante de la historia del Perú, llena imágenes atrapadas entre el costumbrismo, la ironía y la reflexión cultural. Palma sorprende por la modernidad y agudeza de su prosa, por su voluntad de construir una memoria nacional de marcado valor estético.
Con el título 'Tradiciones peruanas', y en ocho volúmenes, se publicó el conjunto de textos escritos por Ricardo Palma, que vieron la luz a lo largo de varios años en periódicos y revistas. Son relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas de la Historia del Perú. En la presente edición, a partir de la de Barcelona, Montaner y Simón, 1893, se presentan "los artículos que tienen carácter de tradición, dejando a un lado todos los estudios bibliográficos, históricos, o esencialmente literarios, que, aun cuando no menos valiosos que aquéllos, no respondían al objeto que nos propusimos al proyectar la presente publicación".
El vals criollo peruano sigue siendo asociado hasta hoy con los grandes artistas que le dieron fama internacional a mediados del siglo XX. En un contexto de migración masiva de los habitantes de los Andes hacia la costa en general, y hacia la capital en particular, este boom de los años cincuenta instala al vals como la expresión insoslayable de la identidad criolla limeña. Pero tiene otro efecto: tiende una cortina de humo y de sonidos que opaca o impide el conocimiento y la comprensión de lo que fue realmente este fenómeno musical durante las primeras décadas del siglo XX en la vida cotidiana de la Ciudad de los Reyes. La investigación presentada aquí propone una nueva lectura de esta época, poniendo en evidencia las estrechas relaciones entre el vals y los habitantes de la ciudad. Con una serie de objetos musicales el autor reconostruye una memoria distante. Los discos de 78 rpm y las partituras vuelven a dar vida a melodías y canciones hoy en gran parte olvidadas. Pero, sin duda alguna, son los cancioneros que circulaban en las capas populares los que permiten entender la importancia del vals en la sociedad limeña. Cada semana, durante décadas, cantidades de...
"Esta muestra es sin duda la más amplia y representativa de la historia de la Universidad. La curaduría, a cargo del Profesor Miguel Ángel Fernández, implicó la selección de cerca de dos mil piezas que por vez primera ven la luz pública para ser exhibidas en conjunto, ya que permanecen en custodia de 24 dependencias universitarias: facultades, escuelas, institutos, direcciones y museos; además de obras pertenecientes a más de 20 instituciones culturales y coleccionistas particulares de México y de España. La disposición de los objetos y colecciones que se exhiben, evoca los ambientes originales de los gabinetes, espacios reservados al estudio, a las ciencias y a las artes. Su reproducción en esta exposición, pone en evidencia el afán comparativo con el que se reunían las piezas; lo que importaba era observar la evolución de un género o establecer la variedad y riqueza de algunos productos e instrumentos."--Sanildefonso.org.mx.
Includes the Actas of the Society.
Ver Opciones