
Árabe marroquí: de la oralidad a la enseñanza
Autor: Abderrahim Youssi , Jan Hoogland , Adil Moustaoui Srhir , Verónica Rivera Reyes , Monhand Tilmatine , Otman El Azami , Laura Gago Gómez , Joaquín Bustamante Costa , Marta Raquel Couto Borges , Driss Cherkaoui , Victoria Aguilar , Óscar Rodríguez García , Mercedes Aragón Huerta
Número de Páginas: 348Marruecos protagoniza desde finales del siglo XX un esfuerzo sin parangón por normalizar la escritura y el sistema gramatical de su lengua vernácula, el árabe marroquí. Y ello es así merced a una serie de propuestas concretas para su estandarización, mediante la recopilación y la creación de textos en árabe marroquí, o bien a través de la traducción desde otros idiomas. Profesores y profesionales de la educación han venido a reforzar esta nueva realidad al defender la necesidad de enseñar –al menos en la Educación Primaria– en la lengua materna de los marroquíes: el árabe marroquí, o el amazige. Además, el uso del árabe marroquí ha crecido notablemente en los últimos cinco años en espacios como el televisivo (producción y doblaje), el discurso político-social, en internet y en el lenguaje publicitario, entre otros. En España hace tiempo que la comunidad marroquí (alrededor de 850.000 ciudadanos) nos plantea retos a nivel social, intercultural y lingüístico. Junto al interés por la integración del alumnado de origen marroquí en el contexto escolar español, o por atender con eficacia las demandas de los servicios de traducción e interpretación...





![Actas, IV [i.e. quarto] Congresso de Estudos Arabes e Islâmicos, Coimbra-Lisboa, 1 a 8 de setembro de 1968](https://img.cosude.org.pe/images/libro/actas-iv-i-e-quarto-congresso-de-estudos-arabes-e-islamicos-coimbra-lisboa-1-a-8-de-setembro-de-1968-id-eeIBAAAAMAAJ.jpg)









