Desde 1520, Patagonia alimentó fantasías europeas con imágenes de gigantes que poblaban un territorio maldito. Ni el imperio español, ni Argentina ni Chile consiguieron, hasta fines del siglo XIX, penetrar las estepas. Basado en una extensa investigación en archivos regionales, nacionales e internacionales, este libro analiza transnacionalmente los procesos que hicieron posible la ocupación argentina y chilena del extremo sur americano. Aunque fundamental para los imaginarios nacionalistas de cada Estado, los esfuerzos de colonización austral resultaron en sucesivos fracasos. Todo se transformó en la década de 1880. La navegación a vapor y la invasión ovina desde Malvinas reprodujo los capitales británicos y cambió radicalmente el paisaje social, geopolítico y ecológico. Desde entonces, las soberanías del capital y de los Estados se constituyeron recíprocamente, erradicando las indígenas. Luego, la industria lanera favoreció el surgimiento de un movimiento obrero clasista, que desafió el poder ganadero asociado a los funcionarios nacionales. Esos ejercicios de soberanía fueron reprimidos por tropas argentinas y chilenas y con ello se impuso, hacia 1922, el...
Crabtree y Durand estudian cómo las élites económicas logran tener peso sobre decisiones en áreas claves del Estado vía la influencia legal. El Perú les sirve de modelo para demostrar cómo funcionan los mecanismos de influencia que permiten a las élites económicas "capturar" el Estado y mantener hegemonía sobre la sociedad. Esta captura es más evidente en las decisiones de política económica, y expresa la acumulación de poder material de las corporaciones en las últimas décadas, que ha sido posible por la debilidad de la sociedad civil y las dificultades de la izquierda para ser una alternativa de gobierno.
Un entomólogo japonés que mantiene una peculiar relación con la comida (su prima murió de anorexia y su primo se convirtió en un destacado luchador de sumo), y cuya familia aún se rige por los antiguos preceptos japoneses, decide por voluntad propia dejar de comer después de un extraño sueño que tiene una noche. A partir de este sueño empieza a recordar distintos sucesos inexplicables que comenzaron la primera vez que viajó a África. Este relato de Bellatin, adaptado por Liniers y por el propio narrador, posee un aroma pesadillesco e inquietante, que lo convierte en un diamante singular en el mundo del cómic.
Las alternativas de contribucion al aumento de la proteccion de la Mision Medica van desde actividades de difusion en el campo de las normas del DIH a diferentes publicos hasta desarrollos legislativos. Existen dos grandes posibilidades, que por tanto ameritan una reflexion mas profunda: a) una ley de proteccion a la Mision Medica y b) la inclusion explicita de los derechos de la Mision Medica en los acuerdos de humanizacion del conflicto armado. Un inventario de lineas de trabajo incluiria el desarrollo de multiples estrategias que involucren tanto a la poblacion civil como los actores armados. Se proponen los siguientes: 1) Difundir las normas del DIH. 2) Contribuir al mejoramiento de la capacitacion del personal sanitario, mediante la formacion de su personal en aspectos relacionados con el trauma y la salud publica. 3) Disenar bancos de datos o informaciones estadisticas que permitan cuantificar la cantidad de infracciones en contra de la Mision Medica. 4) Desarrollar espacios interinstitucionales que permitan la materializacion de programas y la realizacion de acciones tendientes a la proteccion de la Mision Medica. 5) Desarrollar un Plan Nacional de Senalizacion de los...
The present editorial project brings together for the first time the "Visiones de Xul Solar", a set of texts comprising the visions experimented by expresionist artist Alejandro Xul Solar (b. Argentina 1887-1963) after using the 64 hexagrams of the I Ching, or Book of Changes. "Los Signos" was a collection of 50 texts that Xul Solar organized between 1937 and 1938 with the intention of a later publication. The material corresponds to the visions he started having in 1924 and of which he kept a well documented registry, first in four notebooks (Cuadernos de San Signos) and later in a dactylographic text. This carefully edited book comprises the reproduction and transcription of the Neo-Creole translation into Spanish of Xul Solar's San Signos written in an artificial language of his own invention in Spanish of the notebooks left by Xul Solar and guarded for more than 70 years by the Fundacin Pan Klub. Includes Xul Solar's paintings that related to the transcriptions of his visions, a facet of the artist almost unknown until now.
Esta novela fue la acreedora del Primer Premio Bienal de Novela “Adriano González León” en el 2004. Certamen literario convocado por el PEN Club de Venezuela, el Grupo Editorial Norma y el Grupo de Empresas Econoinvest. Las palabras de presentación de Corrector de estilo estuvieron a cargo del laureado escritor Adriano González León. La novela se desarrolla en Maracaibo y narra la historia de Nectario Medrano Rodríguez, quién refugiado ante un grupo de amigos, redime su fracaso en la literatura. Nectario, se dedica a corregir el manuscrito de las memorias, de una joven mujer llamada Misleidy, de la cual poco a poco se enamora, a medida que corrige su manuscrito.
«Las tierras flacas se aproxima, temáticamente, a la anécdota que Yáñez cuenta en Al filo del agua: la vida campesina sustituye a la vida municipal; la magia ocupa el sitio del fanatismo; la frustración vital de los personajes es del mismo tamaño. Históricamente la Revolución ha derrotado al porfirismo... »Como en casi todas sus obras, la atmósfera realza la anécdota y permite a las criaturas desarrollarse íntegramente. Yáñez es el novelista de los pueblos de atmósfera enrarecida y de los ranchos que, de tan pequeños, carecen casi por completo de horizonte humano. En Las tierras flacas el autor reencuentra su “campo vital”, entra de nuevo en contacto con las criaturas que ama y comprende.» Emmanuel Carballo
«Un thriller existencial, perturbador, hipnotizante.» Rosa Montero, presidenta del jurado del XV Premio Alfaguara de novela 2012 Una madrugada de 2010, el escritor Leonardo Bazán es testigo involuntario del asalto a una casa vecina. No es un robo usual: lo lleva a cabo una banda organizada, con una logística sofisticada, y hasta un patrullero de la Policía Científica. Pero lo que más perturba a Bazán es el recuerdo de una experiencia similar -de la que también fue testigo junto a sus padres- ocurrida en esa misma casa en 1976, a poco de iniciada la dictadura militar en la Argentina. El trauma de aquella noche pareció caer en el olvido; pero ahora Bazán siente que debe escribir para entender y salvarse. ¿Cómo actuaron exactamente él y sus padres y cómo juzgar hoy esas reacciones? ¿Cómo es posible que una estructura criminal, montada décadas atrás, todavía exista y que la gente siga reaccionando de la misma manera, con el mismo miedo? Narrada como el cuaderno de notas de un detective que, pista tras pista, se indaga a sí mismo y se expone al crimen organizado, Una misma noche es una novela de suspense que explora el rol de los ciudadanos enfrentados a las formas ...
El camino de Ida, el último libro de Ricardo Piglia, le confirma como uno de los grandes escritores contemporáneos.
Una fotografía trae al recuerdo un pasado largamente olvidado: hombres y mujeres a la deriva en un puerto gris; una revolución que nunca llegó; hoteles terminales, jarabe para la tos y hardcore punk.
El título de este volumen, Des/memorias no es solo un juego de palabras. El prefijo «des» implica falta, privación, exterioridad (estar fuera de), pero también inversión, exceso e incluso afirmación, evocando así la complejidad del concepto y de sus posibles declinaciones. Su primer significado —falta de memoria— remite a la tensión entre olvido voluntario e involuntario, material o virtual, que forma parte constitutiva de la memoria. La reversibilidad del prefijo (des-montar, des-hacer) apunta a la memoria como un trabajo de reelaboración, reactualización y continua reconfiguración de imaginarios e historias. En nuestras sociedades de fast-forward y fast-rewind este trabajo se lleva a cabo en nuevas condiciones, marcadas por la paradoja del archivo (cuanto más archivamos, más pareciera que olvidamos), y por las continuas mutaciones de los antiguos lieux de mémoire. Des/memorias se desplaza hemisféricamente, conjugando el norte y el sur americanos, y también sincrónica y diacrónicamente: desde el horror vacui barroco y los mitos coloniales del ingenio azucarero y su persistencia actual, hasta los más recientes ensayos de archivar y recuperar la memoria...
Tres ataúdes blancos es un thriller en el que un tipo solitario y antisocial es forzado a suplantar la identidad del líder del partido político de oposición y a vivir todo tipo de aventuras para acabar con el régimen totalitario de un país latinoamericano llamado Miranda. Ese argumento de thriller bizarro es, sin embargo, una suerte de estructura vacía, un esqueleto en el que la novela crece, salvaje, impredecible, saliendo a borbotones de la voz del protagonista. Desaforado, desquiciado, hilarante, el narrador usa todas sus palabras para cuestionar, ridiculizar y destruir la realidad (y para reconstruirla de nuevo, desde cero, como nueva). Perseguido sin descanso por el régimen del terror que en Miranda todo lo controla y por los abyectos políticos de su propio bando, solo contra el mundo, el protagonista es finalmente alcanzado y cazado. Su enamorada en cambio consigue huir milagrosamente, y con ella queda viva la esperanza de un nuevo comienzo para la historia. Tres ataúdes blancos es un texto abierto, polifónico, dispuesto para múltiples lecturas. Puede ser entendido como una sátira feroz de la política en América Latina, como una refinada reflexión acerca de...
A portrait of an era and of protagonists of the University [of Havana] environment. It places the reader in close contact with the Havana of the 1960s and today, a Havana full of nuances and ruptures. The account presents a multiplicity of points of view, which echoes universal ideas on death, guilt, and the inexorable passing of time. It also provides a complex look at the revolutionary period in Cuba.