SINOPSIS--A mi entender la única manera de comprender el suicidio en la vida de un hombre, es la simple aceptación de una decisión que no nos pertenece a nadie, a excepción del particular dueño de esa vida. Pero no desearía que nadie tomara este ensayo como un catecismo, para convertirse en un instrumento peligroso de algún incauto. De hecho, lo he escrito dada mi inquietud por el suicidio y porque se puede usar para pensar, que es para lo único que debe servir este escrito. El lector en este expediente, observara el suicidio como un acto inteligente, siempre que sea de forma meditada, voluntaria y beneficiosa para los demás individuos de la sociedad a la que pertenece. El individuo para saber vivir, antes debe saber morir y disponer de su muerte con el suicidio para así valorar y aprovechar su vida. Lo que intento trasladar al lector, es llegar a ver el suicidio con otros ojos y de una forma más pragmática, racional y normal, he incluso introducirlo en nuestra sociedad para el conjunto común de la evolución. Hago mucho hincapié en estas páginas, en los valores que posee el suicidio cómo decisión voluntaria del individuo acoplado a una sociedad cada vez más...
El feng shui en tu hogar como terapia alternativa para lograr tu equilibrio emocional y bienestar interior
Si admitimos que la cultura es un aspecto fundamental en la vida y pensamiento de las personas, en buena lógica también debe ser crucial a la hora del estudio de la vida mental. Michael COLE, conocido por su trabajo pionero en cognición y psicología del desarrollo, ofrece un multifacético estudio de lo que es, ha sido y puede llegar a ser la psicología cultural.Un ámbito teórico y empírico que ya está considerándose como una nueva disciplina; algo que el propio autor deja patente en el subtítulo del libro: “Una disciplina del pasado y del futuro”. Primero nos traslada al momento histórico en el que se concedía a la cultura un lugar de honor en la psicología. Describe lo que sucedió cuando esta disciplina fue englobada dentro de las ciencias naturales a finales del siglo pasado y la cultura llegó a ser una variable causal más. Una concepción que distorsionaba tanto la relación cultura - mente como los métodos necesarios para su estudio. La alternativa que el autor nos presenta trata a la cultura como el medio idiosincrásico de la vida humana, un medio saturado con artefactos, residuo de la experiencia de generaciones anteriores. El autor sostiene que la...
El afecto se educa, se fomenta, se construye y se daña. Las relaciones afectivas son un proceso de dos, único e irrepetible, que da la seguridad básica para relacionarse con el mundo y los modelos de referencia para entenderlo, para absorber el conocimiento y aprender a relacionarse.
En esta obra se presenta una panorámica global del problema general de la influencia de la televisión en el niño que se basa en la revisión de tres décadas de investigación empírica sobre los efectos de este medio de comunicación en el desarrollo del niño. El informe está organizado en cuatro partes. La primera sirve de introducción evolutiva y educativa al situar el problema concreto de la televisión en el marco más general de las grandes teorías del desarrollo infantil y la educación en el momento actual. La segunda incluye una revisión actualizada de las investigaciones sobre los efectos de la televisión en la evolución de las capacidades y cualidades de los niños a partir de las evidencias aportadas por la investigación empírica y se aborda desde una óptica genética funcional. La tercera se ocupa de los problemas de la “ecología de la televisión infantil”, es decir, aborda el análisis de los contexto vitales del niño para comprender el impacto de la televisión en esos contextos de desarrollo, con un capítulo dedicado a la familia.y otro a la televisión educativa. La cuarta y última parte se dedica a delinear propuestas de actuación desde las ...
Esta publicación no se puede considerar como un manual de Zoología en sentido estricto, debido a que se aborda el estudio de esta materia desde un punto de vista que busca la aplicación de los conocimientos. Los autores describen conceptos zoológicos básicos, junto a diferentes planteamientos prácticos de tipo zootécnico. El planteamiento zootécnico resulta un tanto peculiar, debido a que no se incluyen producciones animales muy conocidas, como pueden ser las que comprenden el ganado vacuno, porcino o caprino; muy conocidas y ampliamente tratadas en otros manuales. Nuestro enfoque se dirige hacia producciones poco usuales o regladas, como puede ser la lombricicultura o cría de lombrices de tierra y la apicultura.
CAPÍTULO 1: TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: DEFINICIÓN, TRATAMIENTO Y TÉCNICAS EMERGENTES. Alcaraz Córdoba, Tania; Heredia Simón, Verónica y Estrella González, Isabel Mª. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 CAPÍTULO 2: PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN ATENCIÓN PRIMARIA: IMPLANTE HORMONAL COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO. Arquero Jerónimo, Raquel; Soto Quiles, Ana Belén y Granero Sánchez, Carmen Alicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS DEL PIE DIABÉTICO Y ABORDAJE DE SU CUIDADO. Berenguel Antequera, Ezequiel; Rivas Andrades, Alberto Javier y Navarro Hernández, Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 CAPÍTULO 4: CASO CLÍNICO: SEGUIMIENTO A UN PACIENTE DE RESPIRATORIO HOSPITALIZADO. Berenguel Martínez, Antonia; Berenguel Martínez, Mª Rosa y Felices Juárez, Isabel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 CAPÍTULO 5: ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES MELLITUS Y LA SALUD BUCODENTAL: IMPACTO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Cabrera Rodríguez, Airam; Jiménez Anero, Raquel y Martín González, Jesús Alberto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 CAPÍTULO 6: PROCESAMIENTOS...
La Promoció de l'Autonomia Personal i Atenció a les persones en situació de Dependència (Llei 39/2006), constitueix un dels principals reptes de la política social dels països desenvolupats: l'atenció a les necessitats d'aquelles persones que requereixen suports per a desenvolupar les activitats essencials de la vida diària, aconseguir una major autonomia personal i exercir plenament els seus drets de ciutadania. En aquest llibre oferim visions multidisciplinàries, noves idees i matisos que ajudaran al lector a gestionar la promoció de l'autonomia personal i l'atenció a la dependència des d'una atenció integral centrada en les persones. Aquest llibre sorgeix de la reflexió que han realitzat al fil de les seues classes alguns dels docents que formen part del professorat del Màster en Atenció Sociosanitària a la Dependència de la Universitat de València.
Considerado por la revista Time uno de los científicos y pensadores más importantes del siglo XX, Robert Trivers es una leyenda viva de la biología y las ciencias sociales. Sin embargo, a diferencia de otros científicos de renombre, Trivers ha estado entre rejas, en alguna ocasión hizo de chófer del líder de los Panteras Negras Huey Newton para ayudarlo a huir y fundó un grupo armado en Jamaica para proteger a los homosexuales frente a la violencia colectiva y los linchamientos. Con su inimitable voz, Trivers nos habla de la vida indómita que hay tras sus aportaciones científicas y comparte aquí opiniones sobre los temas más dispares, desde el racismo en Norteamérica hasta la historia de la psiquiatría, pasando por quién mató a Peter Tosh, el heredero musical de Bob Marley. Repleto de anécdotas sobre personalidades del ámbito científico como Richard Dawkins o Stephen Jay Gould, este libro interesará y entretendrá a cualquiera que sienta curiosidad por la ciencia, la condición humana o la naturaleza del genio creativo.
«¿Podemos leer trágicamente el mundo social contemporáneo? ¿Tendría sentido hacerlo? ¿Deberíamos? En los trabajos reunidos en este libro se insiste en dar una respuesta afirmativa a los tres interrogantes». Efectivamente, la presente compilación de escritos aparecidos en revistas y libros pone de manifiesto el itinerario unitario desarrollado por Ramón Ramosen pos de un objetivo: «el de pensar y reconstruir la tradición sociológica en el plano de sus relaciones con lo trágico para reivindicar su pertinencia actual, en unos tiempos marcados por el riesgo medioambiental y el temor a la catástrofe con la que amenaza el cambio climático. Que hay una tradición de lo trágico en la sociología es indudable; que esa tradición ha sido fructífera, también lo es; que se haya desarrollado de forma suficiente es más que cuestionable; que sea pertinente en la actualidad es algo sometido a debate, aunque soy de la opinión de que su pertinencia es inequívoca y que hay muy buenas razones que lo avalan».
Esta obra constituye la intersección, a lo largo de décadas, de encuentros muy diversos y enriquecedores entre mis alumnos de Psicodiagnóstico Infantil, Psicodiagnóstico, Tests Proyectivos y Test de Rorschach; un equipo de profesionales de un Centro de Diagnóstico y Tratamiento en una área suburbial de Barcelona, y otros psicólogos, terapeutas y psicoanalistas de la Psicología académica y de instituciones privadas. .Su contenido está especialmente orientado a estudiantes de Psicología de pregrado, postgrado y Master, así como a todos aquellos psicólogos clínicos que conciben el Psicodiagnóstico -Evaluación Psicológica- como un proceso vinculado a la indicación, aplicación y evaluación del tratamiento psicológico, y cuyo objetivo profesional sea favorecer el proceso de pensamiento, cualquiera que fuere el procedimiento o método de intervención aplicado
El papel de los trabajadores y del socialismo, en el presente y futuro de la humanidad
Este libro plantea una sistematización de los niveles epistemológicos, teóricos y metodológicos del pensamiento de J.L. Moreno y de los posteriores desarrollos del psicodrama, así como también algunos alcances empíricos que surgen de la práctica clínica por una experimentada psicodramatista.
Actualmente los sistemas informáticos gestionan gran cantidad de datos a través de la red. Este continuo crecimiento ha provocado a su vez un aumento en el número de accesos y la manipulación de datos no autorizados con las consiguientes violaciones de seguridad. En este contexto nos encontramos con una serie de políticas y procedimientos de seguridad de primer nivel, como pueden ser, los cortafuegos, la encriptación, antivirus, etc. Esta primera línea de defensa está siendo complementada con herramientas que permiten monitorizar el comportamiento del tráfico y las actividades de los usuarios de la red. En este ámbito, surgen los sistemas de detección de intrusos (IDS) como uno de los campos más investigados en los últimos años. Un IDS se define como el proceso de monitorización de eventos que suceden en un sistema informático o en una red y el análisis de dichos eventos en busca de intrusiones. Los IDS pueden ser clasificados en dos grandes grupos, atendiendo al tipo de analizador o procesador de eventos: IDS basados en usos indebidos e IDS basados en anomalías. Los IDS basados en uso indebido analizan el tráfico de la red y lo comparan con unas firmas (o...
Ponencias presentadas en el Coloquio Internacional Agricultura Prehispánica, donde se estudia los sistemas agrícolas tradicionales en los Andes, los cuales desarrollaron estrategias tecnológicas adaptativas para usufructuar mejor los recursos naturales.
Ciencia y tecnología ejercen hoy una tremenda influencia tanto en la vida del hombre como en su visión del universo y de sí mismo. El hombre se dirige a las ciencias siempre que busca una respuesta a los enigmas del universo o trata de resolver los problemas que se le plantean. Sin darnos cuenta, acabamos creyendo que la ciencia tiene en sí todas las respuestas. ¿Le queda todavía algún papel a la religión? Algunos piensan que, ante el avance de la ciencia, ya no queda lugar para la fe religiosa. Sin embargo, hay muchas preguntas -las que se refieren al sentido de la existencia del universo y del propio hombre- a las que las ciencias no pueden dar respuesta y a las que sí trata de responder la fe cristiana.¿Qué relación hay entre ciencia y religión? Hay quienes piensan que entre ambas sólo ha habido un continuo conflicto en el que la ciencia siempre ha salido ganando. Una gran parte de dicho conflicto se debe a una mala comprensión de la mutua independencia y autonomía de ambas esferas. Ni la ciencia puede entrometerse en el ámbito de lo religioso, ni la religión en el de lo científico. Sin embargo, una pura neutralidad entre ciencia y fe ya no es hoy aceptable....
Languages: English with extended summary in Spanish, Spanish with extended summary in English This volume brings together diverse contributions on culture and education undertaken on the basis of the sociocultural approach. The book gives the reader some thematic variety and conceptual diversity that are difficult to find in any other current selection, allowing the reader to have direct access (with no other restrictions than that of the quantity of articles s/he is faced with), to what is the essence of the socio-cultural paradigm in today’s world: very diverse answers to very different cultural situations in different parts of the world, provided by groups of researchers and practitioners in education, who come from theoretical traditions that are sometimes divergent and even opposing, and who concur in the search for the roots of development and learning in the cultural and educational contexts. Idiomas: Inglés, con resumen extenso en español, Español con resumen extenso en inglés Este volumen reúne diversas aportaciones sobre la cultura y la educación realizadas desde la perspectiva sociocultural. El libro le ofrece al lector una variedad temática y una diversidad...
Un libro-guía especialmente diseñado para presentar de manera clara, sencilla, práctica y pedagógica el progreso evolutivo de los niños y niñas de 0 a 5 años, es decir, a lo largo de toda la Educación Infantil. La autora, pediatra y educadora describe cada estadio del desarrollo en la edad preescolar y, valiéndose de numerosos dibujos y gráficos, estudia la adquisición de habilidades y destrezas en cada etapa. Dedica un amplio capítulo a los niños con necesidades educativas especiales.
¿Es el lenguaje el resultado exclusivamente del procesamiento de estímulos de carácter lingüístico por parte de un mecanismo de aprendizaje general? ¿O es consecuencia, por el contrario, de la actividad de un “órgano” cerebral que aparece recurrentemente durante el desarrollo por efecto de un programa innato que se pone en marcha desde antes del nacimiento? Y en todo caso, ¿cómo ha podido surgir desde el punto de vista evolutivo, toda vez que parece carecer de continuidad con otros sistemas de comunicación animales? En el presente libro, las siempre controvertidas cuestiones del innatismo lingüístico, de la estructura y el funcionamiento de la cognición humana, y de la evolución del lenguaje se abordan desde el punto de vista ciertamente inhabitual de la biología molecular, analizando de un modo particularmente detallado la arquitectura del programa de desarrollo (en gran parte de naturaleza genética) que parece intervenir en la organización y la actividad de los centros neuronales encargados del procesamiento lingüístico. Buena parte del libro se dedica, consecuentemente, a la caracterización estructural y funcional de los genes que forman parte de dicho...