Este libro ofrece una visión global de la mayor parte de las alteraciones vocales y es una puesta al día de laPonencia de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (Rafael García-Tapia, Ignacio Cobeta). De gran utilidad para médicos otorrinolaringólogos y foniatras, logopedas y profesores de voces artísticas, trata los siguientes apartados: Ciencias básicas y voz, Exploración de la voz, Patología de la voz, Tratamiento de la patología de la voz y Voz profesional. La patología de la voz se aborda mediante equipos multidisciplinarios en los cuales colaboran otorrinolaringólogos, foniatras, logopedas y profesores de voces artísticas. sta obra aborda temas novedosos como la imagen laríngea de alta velocidad, la videoquimografía, la electromiografía laríngea, los recursos vocales en internet, el reflujo faringolaríngeo, la voz en el niño, la presbifonía, entre otros. La lectura de este libro ayudará a crear nuevas inquietudes a aquellos que se acerquen por vez primera a un campo tan apasionante como es la voz, y no defraudará a quienes precisen una actualización o una ampliación de conocimientos sobre su patología.
Los avances tecnológicos permitieron la creación de laboratorios de la voz que revolucionaron el trabajo de diagnóstico y tratamiento de los problemas vocales, a partir de un abordaje multidisciplinario en el que se destacan los aportes de otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos, con la colaboración de expertos internacionalmente reconocidos en la investigación y en la clínica. La obra se complementa con un CD-ROM y un programa de base de datos para organizar un laboratorio de la voz, gestionar la historia clínica de los pacientes y comprender mejor -a través de ejemplos de voces en "wav", fotografías de cuerdas vocales y espectrogramas de casos seleccionados- el diagnóstico y tratamiento más adecuados para las distintas alteraciones de la voz.
Luego de décadas de relaciones fracasadas y doloroso drama, Donald Miller decidió que había tenido suficiente. Impresionar a las personas no lo estaba ayudando a conectar con nadie. Había construido una vida de aislamiento público, sin embargo, soñaba con relaciones significativas. Así que a los cuarenta años tomó una decisión que le asustaba: ser él mismo sin importar lo que costara. Del autor de Blue Like Jazz (Tal Como el Jazz) llega un libro sobre el riesgo que implica decidir impresionar a menos personas y conectar con más; sobre la libertad de dejar de actuar y comenzar a amar. Es una historia sobre derribar viejos muros para crear una mente saludable, una familia fuerte, y una carrera satisfactoria. Y se siente como una conversación con la mejor clase de amigo: inteligente, gracioso, verdadero, importante. Este libro es Donald Miller en su mejor expresión. // After decades of failed relationships and painful drama, Donald Miller decided he’d had enough. Impressing people wasn’t helping him connect with anyone. He’d built a life of public isolation, yet he dreamed of meaningful relationships. So at forty years old he made a scary decision: to be himself...
En este libro se estudian las diferentes estructuras del cuerpo humano que intervienen en la producción de la voz. Para ello, se presentan los conceptos generales de anatomía humana y de la voz para, luego, profundizar en los elementos que integran el aparato vocal y, de modo especial, en su función de fonación. También se explica cómo la acción coordinada de las diferentes estructuras influirá en la emisión y calidad de la voz. Por último, se desarrollan ejercicios que permiten poner en práctica lo desarrollado en los distintos apartados del libro y que inciden, de modo particular, en el buen uso del cuerpo para producir una voz adecuada. Begoña Torres Gallardo. Es profesora titular de Anatomía Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, profesora del Curso de Postgrado en Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad Ramon Llull (Barcelona-España), profesora del Curso de Postgrado de Especialización en Rehabilitación de la Voz en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP, Barcelona-España) y profesora del Curso de Postgrado de...
SER TRANSEXUAL Éste es un libro polifónico sobre la identidad de género. En él escriben médicos psiquiatras, endocrinólogos y cirujanos, psicólogos y juristas, profesores y personas transexuales. El lector debe estar preparado para oír todas las voces y tantas voces distintas. Así es la vida y así es esta cuestión en el mundo real. Muy compleja y muy sencilla al mismo tiempo, como lo es la cuestión de la identidad. Porque de esto trata este libro, de la cuestión de la identidad. En algún momento todos los seres humanos se preguntan: ¿quién soy yo? y la respuesta para la mayoría significa el empeño de toda una vida. Su vida. Yo soy un ser humano es la respuesta, la única y la primera respuesta a la que después le pondremos más y más adjetivos hasta terminar por no saber quiénes somos. Y uno de los primeros adjetivos al que tenemos que enfrentarnos es el del sexo y el del género, que es de lo que habla este libro y de lo que hablan quienes escriben en este libro. ¿Quién soy yo? Yo soy un hombre, grita aquel que tiene un cuerpo de mujer. ¿Quién soy yo? Yo soy una mujer, grita aquel que nació con un cuerpo de hombre. Y este descubrimiento asombroso suele...
Miller creció sin padre. No revela exactamente por qué se fue su padre o a dónde se fue, sólo menciona que a lo largo de su juventud su hogar fue dirigido sólo por su mamá. Fue de adulto cuando se dio cuenta qué tan profundamente afectó e impactó su vida toda esta situación. Miller, con su honestidad característica, humildad y estilo un poco tosco, muestra el camino que lo trajo por fin a un lugar de redención. La clave en este viaje fue el papel que desempeñó John MacMurray, aparentemente un hombre de Dios que estaba dispuesto a invertir su tiempo en la vida de Miller. Invitó a Miller a mudarse a su casa y entrar a su familia y a su vida, de tal forma que le pudiera dar consejería y dirección, de las cuales Miller carecía tanto. MacMurray fue capaz de ser ejemplo de hombría y madurez.
La musicoterapia es la terapia basada en la producción y audición de la música, escogida ésta por sus resonancias afectivas, por las posibildades que da al individuo para expresarse a nivel individual y de grupo, y de reaccionar a la vez según su sensibilidad, y también al unísono con los otros. Se utiliza con éxito en numerosas instituciones especializadas en la reeducación de niños inadaptados y de Educación Especial por sus efectos positivos, produciendo relajamiento o acción, según los casos, y creando una atmósfera de alegría y confianza
«Nunca me gustó el jazz, porque ea música no tiene sentido... Tampoco solía gustarme Dios por la misma razón. Pero eso era antes de que todo esto pasara». En los primeros años de Donald Miller, tenía un conocimiento muy vago de un Dios distante. Pero cuando conoció a Jesucristo, se dedicó a su vida cristiana con gran entusiasmo. En pocos años, tuvo un ministro exitoso que al final lo llevó a sentirse vacío, desgastado y otra vez, lejos de Dios. En este relato íntimo y de reflexión, Miller describe su jornada especial de regreso a un Dios culturalmente relevante e infinitamente amoroso.
En los últimos años, de la mano del desarrollo de la informática, han salido al mercado diferentes programas de análisis de la voz. Estos paquetes por lo común integran herramientas para poder realizar el análisis acústico de la voz y la espectrografía. La espectrografía se ha convertido en uuna técnica fácil, barata y potencialmente más útil gracias a la sustitución de los antiguos métodos analógicos por los nuevos métodos basados en la digitalización del sonido en ordenadores personales. La utilidad clínica descansa en las modernas bases teóricas que correlacionan el producto acústico con el comportamiento fisiológico, cuyo conocimiento garantiza la correcta interpretación del espectrograma. En este trabajo se prentende estudiar la utilidad clínica de la espectrografía basándose en la fisiopatología de las disfonías.
Este libro surge como fruto del intercambio profesional de sus autores, con la vocación de integrar sus experiencias clínicas en sus respectivos lugares de trabajo, Bilbao y Marbella. Los laboratorios de voz en los que se trabaja de una forma multidisciplinar que han revolucionado el diagnóstico y tratamiento de los problemas de voz y han aumentado considerablemente el conocimiento de su fisiología y patología. La obra ha sido dividida en tres partes: * Exploración y nomenclatura. * Patologías más frecuentes. * Modalidades terapéuticas. Asimismo va acompañado de un DVD que complementa el contenido teórico. Este aparece dividido en cinco apartados: * Funcionamiento de la laringe. * Exploración de la voz. * Patología vocal más frecuente. * Técnicas fonoquirúrgicas. * Casos clínicos. El conjunto de este trabajo permite que, de una manera lo más accesible y didáctica posible, se traten las patologías más habituales que aquejan la voz, así como sus posibles soluciones. Intentando explicar los conceptos de una forma práctica y sencilla, pero no por ello menos arriesgada en sus planteamientos. Por tanto la presente obra va dirigida al lector ya profesional que...